Les presentamos nuestra seleccion de los vinos blancos. El vino blanco es un tipo de vino obtenido por la fermentación de mosto sin cascarillas ni semillas, elaborado a partir de variedades de uvas blancas (blanco de blancos) o de negros de pulpa blanca (blanco de negros). Si el mosto tiene más de 272 gramos de azúcar por litro, se obtendrá un vino dulce natural (con un mínimo de 8 grados). Si tiene menos de 5 y el dulce no se nota en el paladar, entonces se trata de un blanco seco. No se debe utilizar nunca a menos de 8 grados, ya que si la temperatura fuera inferior, la copa se empaña fácilmente y no se pueden apreciar bien la transparencia y los matices del color. Se cultiva al menos desde los últimos 2500 años. Ha acompañado el desarrollo económico y colonizado todo el mundo cuyos habitantes son bebedores de vino: Europa, América, Oceanía, y en menor medida Asia y África por razones religiosas y climáticas.
El vino rosado es aquel que tiene algo del color típico del vino tinto, pero solo lo suficiente como para darle un color rosa, que puede ir del claro al fuerte casi violeta, según las uvas y las técnicas de producción usadas. Hay tres formas de producir vino rosado: por contacto con los hollejos, por sangrado (saignée) y por mezcla. Esta técnica de producción se usa cuando el rosado es el producto primario. Consiste en aplastar uvas de hollejo tinto, permitiendo que éste quede en contacto con el mosto durante un corto periodo, típicamente dos o tres días.1 Entonces se prensan las uvas, y se descartan los hollejos en lugar de dejarlos en contacto durante toda la fermentación (como en el caso del tinto). Los hollejos contienen buena parte de los taninos y otros compuestos de sabor fuerte, y al retirarlos se obtiene un sabor más parecido al del vino blanco.2 Cuanto más tiempo se dejen los hollejos en contacto con el mosto más intenso será el color del vino resultante. El rosado también puede obtenerse como subproducto de la fermentación del vino tinto, empleando una técnica conocida como sangrado (saignée). Cuando el productor desea dar más taninos y color a un tinto, puede retirarse parte del zumo rosa en una etapa temprana. El tinto que queda en las cubas se intensifica al reducirse el volumen total, y el mosto de la maceración se concentra. El zumo rosa que se sangre puede fermentarse separadamente para producir vino rosado.3 La producción de rosado por mezcla de vino tinto y blanco es infrecuente. Este método se desaconseja en la mayoría de las regiones viticultoras, a excepción de la Champaña, e incluso en ella varios productores de alta calidad no lo emplean, prefiriendo el sangrado.
El vino tinto es un tipo de vino procedente mayoritariamente de mostos de uvas tintas, con la elaboración pertinente para conseguir la difusión de la materia colorante que contienen los hollejos de la uva. En función del tiempo de envejecimiento que se realice en la barrica y en la botella, pueden obtenerse vinos jóvenes, crianzas, reservas o grandes reservas.
Los vinos espumosos, espumantes o de aguja son vinos con gas disuelto. El gas se consigue haciendo que haya una segunda fermentación dentro de la botella cerrada (o en algunos casos en depósitos cerrados de algunos hectolitros), el CO2 que se produce no puede escapar y se disuelve en el líquido. La segunda fermentación en botella se puede conseguir añadiendo azúcar, embotellando el vino antes de que haya terminado de fermentar o cerrando la cuba de fermentación antes de que termine esta. Un caso aparte son los vinos gasificados a los cuales se les añade artificialmente el gas a la manera de los refrescos gaseosos. Sólo si siguen el método tradicional (también llamado método champenoise), se podría considerar champán o equivalente, y aun así sólo se permite el nombre de champán a los que tienen la denominación de origen en la región correspondiente de Francia. Los elaborados en España se llaman cavas, utilizando también el método tradicional para su elaboración. La primacía en vinos espumosos españoles corresponde a la localidad de Sant Sadurní d'Anoia, perteneciente a la comarca del Alto Penedés, en ella se iniciaron las elaboraciones y se las llevó a la más alta perfección de los métodos seguidos en la región francesa de la Champagne, y en ella se obtiene la mayor parte de la producción nacional. En proporciones menores (menos del 1%, en realidad) se preparan espumosos en Aragón, Castilla y León, Castilla-La Mancha, Extremadura, La Rioja, País Vasco, Región de Murcia, Navarra y recientemente en Andalucía.
En esta sección les presentamos vinos y cavas de gran calidad, y gran diversidad de estilo, son una seleccion de vinos del resto de paises del mundo, entre ellos moscato, riesling.... Vinos de los 5 continentes y de todos los tipos de variedades de uva, tipo de tierra, modos de fermentacion de todo el mundo.
Les presentamos nuestra selección de ginebras, ideales para compartir con familiares y amigos. Disponemos de Ginebras Premium elaboradas de forma artesanal de muchos tipos y paises del mundo, ginebras clásicas, ginebras florales, frutales ...
Es la bebida alcohólica obtenida de la destilación del fermento de granos de cereal molidos y añejados en en barriles de madera, tradicionalmente de roble blanco. Su graduación calórica, según su productor, oscila entre los 35º a 50º. Esta bebida, en Inglaterra y Canadá se conoce como Whisky, mientras que en Irlanda y Estados Unidos como Whiskey. Los whiskies producidos en los distintos paises son distintos debido a las diferencias en los métodos de producción, tipo y características de los cereales y principalmente debido al tipo de agua empleada para su elaboración. Por ejemplo el whisky elaborado en Escocia, conocido como Scotch Whisky, es inimitable debido a que solamente escocia dispone de aguas de deshielos que provienen de formaciones rocosas de granito colorado. Debido a esta razón, la mayoría de las destilerías se encuentran en los lugares que se han instalado, dado que el agua de que disponen es de deshielos en algún tipo de formación rocosa. Las formaciones rocosas americanas van desde Pennsylvania, pasando por el sur de Indiana y hasta Kentucky. La segunda formación equivalente se encuentra en Maryland. Según su origen, el whisky cambia su graduación alcohólica, contando gran parte de los escoceses con 35º y los irlandeses con 40º. El aporte calórico promedio de los whiskies es de 264 kcal, por cada 100 g (aproximadamente 100 ml) de bebida. Historia No existe registro preciso de cuando se destiló whisky por primera vez en Escocia o Irlanda. La reseña escrita más antigua que se ha encontrado data de 1494 en la cual se indicaba la proporción de "Ocho bollos de malta para el Sr. John Cor destinados a producir aquavitae". Sin embargo, debió haber conocimiento previo de la producción de la bebida ya que el alquimista árabe Albukassen describia el proceso de destilación en sus escrituras del siglo 10. El término utilizado para describir la destilación fue el Latin que decia aquavitae, en inglés water of life. Los Escoceses y los Irlandeses tradujeron literalmente el término al vocabulario Celta como uisgebeatha, el cual fué abreviado con el uso a 'whisky'. En los inicios, todos los montañeses producían su propia destilación, siendo sus resultados whiskies asperos y duros, que solamente los Caledonios sabían apreciar. La destilación comercial para exportación data de 1814 cuando se impusieron impuestos internos y se prohibieron las destilerías de menor capacidad a los 500 galones. El consumo era muy localista tanto para Escoceses como para Irlandeses. El principal contribuyente a la popularidad del whisky fue Robert Stein, quién inventó una columna de destilación de funcionamiento continuo. En 1832 este invento fue patentado por Aeneas Coffey con algunas mejoras. Esas mejoras permitieron la destilación continua con calidades más finas y suaves de las que se producían hasta entonces. Todavía hoy, las columnas son conocidas como fueron patentadas o como columnas Coffey, y son las que caracterizan a todos los Whiskies Escoceses (Scotch) por su sabor suave, con cuerpo y con cierto ahumado en la malta. Descripción básica del proceso de elaboración El proceso comienza con la limpieza de la cebada, donde se la despoja de todas sus impurezas y del polvo, luego es empapada con agua dejando que germine durante 12 a 15 días. De allí es llevada a los hornos para su secado, ésta operación se hace con el propósito de que la cebada adquiera gusto a humo, lo que se obtiene empleando una clase de carbón vegetal llamada turba. Luego la malta es molida, mezclada con agua caliente y vertida en una cuba donde los azúcares solubles se convierten en mosto que se retiran para su fermentación. El mosto es enfriado y colocado en cubas grandes donde se deja fermentar con levadura, transformándose en un líquido de bajo contenido alcohólico llamado "wash". Historicamente el "wash" se destilaba dos veces en alambiques de cobre, de la primera obteniendo un líquido llamado "low wine" que trasla segunda destilada producía aguardiente. Una vez añejado, la concentración alcohólica del líquido se reducía agregando agua destilada, para luego filtrarla y embotellarla. Tipos de whisky Las destilerías escocesas de malta hacen whisky empleando exclusivamente cebada, y la destilación se realiza en alambiques clásicos de dimensiones variables pero normalmente pequeños, con lo que se obtiene un producto de sabor intenso de gran complejidad y diversidad. Las destilerías de grano usan sobre todo cereales de cebada y avena para su destilación en destiladores continuos, lo que produce un licor de sabor suave. La mayor parte del whisky de malta escocés se usa para la fabricación de whisky escocés combinado. El whiskey irlandés es más suave, sedoso y redondo que el escocés. El whiskey de Estados Unidos se caracteriza por el hecho de que los diferentes obtenidos entre el centeno, el maíz (el término bourbon se aplica al whisky de maíz sin mezcla), la cebada y, ocasionalmente, el trigo, así como por el fuerte aroma a vainilla que adquiere el whiskey durante su maduración en barriles de roble nuevo quemados.
Selección de Licores y Destilados tanto nacionales como licores de importación. En esta sección podras comprar licores y destilados tales como: vodka, vermout, vermut, brandy, tequila, mezcal, aperol, sake, ron, martini, licor, whisky ,vermout, licores para coctel, aperol, spritz, vodka, jaggermeister, ,vodka negro
Les presentamos nuestros productos gourmet, seleccionados para enriquecer su mesa: aceites gourmet, elaborados con aceituna arbequina conservas gama alta, seleccionadas de las mejores conserveras aguas premium y los mejors productos con la mas alta calidad del mercado
En esta categoria les presentamos una selección de cervezas de importación de diferentes regiones, diferentes paises y diferentes tipos de hacer cerveza, en todo el mundo.
Un cóctel o coctel, es una preparación a base de una mezcla de diferentes bebidas, que contiene por lo general dos o más tipos de bebidas, aunque algunas de ellas pueden ser bebidas no alcohólicas, a base de ingredientes como jugos, frutas, miel, leche o crema, especias, etc. También son ingredientes comunes de los cócteles las bebidas carbonatadas o refrescos sin alcohol, la soda y el agua tónica. En el ámbito comercial, estas bebidas son servidas por personas llamadas barman (del inglés bartender). Los cócteles se difundieron a partir de fines del siglo XVIII en Inglaterra y en Estados Unidos, pero su gran popularización se produjo en los años 1920 en Estados Unidos, pues al agregar fruta y una bebida no alcohólica a una bebida con alcohol, en alguna medida así se podía disimular el gusto al alcohol de contrabando de mala calidad. La coctelería es el estudio de la relación entre las bebidas, las frutas, las flores, las hierbas, los helados y cualquier otro ingrediente comestible que pueda ser transformado en líquido, por distintos métodos de preparación. Los procesos de preparación son: Construidos (directos) Efervescencia Flambeado (Flambé) Licuados Majados Removidos - refrescados Pousse café - Por capas Molecular Agitados Todo esto con el estudio socio-cultural de cada país, debido a que los ingredientes, la sociedad y su cultura cambian la forma de pensar y por consiguiente el gusto. Uno de los estudios socio-culturales en la coctelería es la diferente preferencia de bebidas entre hombres y mujeres: las mujeres prefieren los cócteles más dulces y con copas más delicadas, por este motivo prefieren los cócteles efervescentes, licuados o estilo martinis. Los hombres, por el contrario, prefieren los cócteles secos, fuertes o ácidos y en copas muy masculinas (con formas rectas o circulares, mas no ovaladas), son amantes de los cócteles construidos y mixeados. La coincidencia de ambos se encuentra en los cócteles majados (mojito, caipiriña, caipirosca o los mix de Johnnie Walker).
Alella es una denominación de origen catalana situada al norte de Barcelona, en la comarca del Maresme, junto al mar Mediterráneo. A esta denominación pertenecen los municipios de Alella, Cabrils, Martorellas, el Masnou, Montgat, Premiá de Dalt, Premiá de Mar, San Fausto de Campcentellas, Vilasar de Dalt, Santa María de Martorellas de Arriba, Teyá, Tiana y Vallromanes. El viñedo se asienta sobre terreno arenoso de origen granítico. Goza de un clima mediterráneo en la parte de la costa, siendo más continental hacia el interior. Tiene una temperatura media de 15º y unas precipitaciones anuales de 600 mm. La sierra litoral detiene el viento que proviene del mar y condensa la humedad. Se trata de una denominación muy pequeña, que históricamente proporcionó el vino que se vendía en la ciudad de Barcelona, pudiéndose señalar su apogeo en la década de los años 1880. Los vinos más característicos de esta denominación son los blancos, secos o dulces. La variedad más típica es la Xarel·lo o pansa blanca y la garnatxa blanca; la pansà a menudo se mezcla con chardonnay o sauvignon blanc. Hace vino rosado fresco y ligero con garnacha, pansá rosada y merlot. Por último, hace un vino tinto afrutado y suave, siendo la cepa tinta más típica la tempranillo, aquí llamada ull de llebre (en catalán, literalmente, «ojo de liebre»).
Vinos Denominacion de Origen Alicante (Pais Valenciano - España). Mediterraneo
En 1988 se realizan los primeros contactos con la Administración para obtener la Denominación de Origen. Habría que esperar diez años, hasta el 24 de septiembre de 1998, para que fuesra otorgado el calificativo “Vino de la Tierra de Arribes del Duero”. Esta Asociación, tras años de esfuerzo, unificaba así dos zonas de tradición vitivinícola localizadas entre Zamora y Salamanca, y vinculadas geográficamente por el recorrido fluvial del magnánimo Duero. El 27 de julio de 2007 se obtiene la Denominación de Origen Arribes. Este marchamo de Calidad viene a reconocer la tradición vitivinícola de la comarca, y ello supone la valoración de variedades autóctonas minoritarias y la reactivación de una zona cuya población sigue manteniendo la ilusión por el cultivo de esos viñedos arraigados en bancales, legado histórico de sus antepasados. La contraetiqueta “Denominación de Origen Arribes” certifica el origen y cumplimiento de la normativa exigida por la Junta de Castilla y León, asegurando la calidad desde la uva hasta el vino embotellado.
Historia Ya hace unos 2.000 años, las citas de Plinio el Viejo y Estrabón se refieren a la existencia de viñedos en la actual comarca del Bierzo, que originariamente es el derivado de la ciudad prerromana Bergidum. Además, conocemos que los romanos impulsaron de forma extraordinaria la agricultura de estas tierras, introduciendo nuevos cultivos como la vid-en concreto la especie Vitis vinifera, oriunda de la región del Cáucaso y de Armenia- y nuevas técnicas como el arado romano. No obstante, la mayor expansión de viñedo en el Bierzo, estuvo vinculada al desarrollo de los monasterios medievales, sobre todo los cistercienses, por ser el vino, por una parte, elemento esencial para el culto y porque además, era considerado básico para su alimentación. Por lo tanto, no resulta extraño que el vino ocupe ya desde hace diez siglos un papel muy destacado en la vida económica de la comarca y que de forma muy constante adquiera un desarrollo cada vez más importante según avanzamos caminando por los siglos medievales, al amparo de la frecuentada ruta jacobea en la búsqueda de la tumba del apóstol Santiago. Nacieron nuevos monasterios, surgieron burgos y aldeas. Y, a su alrededor, se fueron extendiendo las viñas. El vino cobra una especial importancia. Tras siglos de producción y después de haber conseguido cierto renombre en mercados de Galicia y Asturias, los vinos del Bierzo sufrieron un golpe terrible a finales del siglo XIX, cuando una plaga de filoxera acabó prácticamente con las vides, provocando una fuerte crisis económica que provocó incluso, la emigración de gran número de personas. La producción se restableció durante la primera mitad del siglo XX, gracias a los injertos realizados con vides americanas, y el vino recuperó el importante papel que había tenido en la economía de la zona. En la época de los sesenta surgió un fenómeno nuevo, el movimiento cooperativo, que jugaría desde entonces y sigue jugando en la actualidad un papel muy importante en la producción de unos vinos cuya calidad se vio plenamente reconocida en 1.989, cuando el Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación concedía la Denominación de Origen a los vinos del Bierzo.
La Denominación de Origen 'Calatayud' fue fundada en el año 1989. Está localizada en la parte más occidental de la provincia de Zaragoza, con una superficie de 5.621 hectáreas de viñedo, distribuidas en 46 municipios. La altitud de los viñedos es de entre 550 y 880 m sobre el nivel del mar cultivados en laderas con pendientes pronunciadas y bajos rendimientos. La variedad predominante es la garnacha tinta y los suelos son muy heterogéneos desde calizas, arcillas, pedregosos, pizarras, cuarcitas, etc. Destacan los vinos tintos jóvenes con alta personalidad. El 85% de los 6 millones de botellas que se comercializan se exportan a países como EEUU, Inglaterra, Alemania y Bégica.
Constituida en 1980 la D.O. “Campo de Borja” cuenta con un Patrimonio Vinícola muy rico en cuanto a garnachas, de sus 7.500 ha, 5.000 ha son de garnacha, la cual es muy apreciada enológicamente por la complejidad estructural y cromática que proporcionan a los vinos. Los característicos microclimas y suelos de la zona enriquecen los matices del impresionante patrimonio vitícola de las garnachas de nuestra tierra y permite que denominemos a Campo de Borja como El Imperio de la Garnacha.
La Denominación de Origen la Mancha es la mayor es superficie de terreno y en volumen de producción, seguida de la también conocida Denominación de Origen Valdepeñas. Denominación de Origen Almansa, Uclés, Méntrida y Manchuela pelean por hacerse un hueco en el mercado nacional e internacional, con cada vez más presencia en ferias y concursos de catas dónde sus vinos empiezan a ser reconocidos por la gran labor de los últimos años. La Denominación de Origen Mondéjar y Ribera del Júcar son dos denominaciones con menor extensión y volumen de producción, centrándose su elaboración y comercialización al ámbito regional/nacional. Destacar la particularidad de la Denominación de Origen Jumilla, que tiene su sede en Jumilla (Murcia), pero parte importante de su extensión y producción corresponde a terreno y bodegas de Albacete en la comunidad de Castilla La Mancha.
La Denominación de Origen Catalunya se extiende por el noreste de la Península Ibérica, entre el Mar Mediterráneo y los Pirineos. Se encuentra comprendida entre los 40,3º y los 32,5º de Latitud Norte y entre 1º y los 3,2º de Longitud Este del Meridiano de Greenwich. Reúne cerca de 50.000 ha. de superfície vitivinícola repartida en más de 300 términos municipales de Catalunya, donde el viñedo se ha conreado de manera tradicional, llegando a ser así un elemento característico e inherente de sus paisajes, de la dieta, de sus habitantes y de su cultura. Zona de producción El ámbito geográfico de la DO Catalunya tiene globalmente un clima mediterráneo, con muchas horas de sol (>2.500 h/año), con inviernos secos y templados y veranos no muy calurosos. La primavera y el otoño acostumbran a ser las estaciones más inestables y lluviosas. La temperatura media anual está alrededor de los 14-15ºC y la pluviometría va desde los 350 mm/año de las aéreas más secas a los más de 600 mm/año de las zonas más húmedas. En el pre litoral y litoral, las brisas marinas reculan el calentamiento solar, que es más intenso a medida que nos adentramos hacia el interior. En la costa, el clima es más suave y templado, con temperaturas que aumentan de norte a sur, contrariamente a la pluviosidad. El interior, alejado del mar, presenta un clima continental mediterráneo, con inviernos fríos y veranos calurosos. Las nuevas plantaciones suelen potar por el sistema de conducción en espaldera, con podas largas tipo Guyot o bien, corta con cordón Royat, simple o doble. No obstante, continúan existiendo muchas viñas viejas con la conducción tradicional en vaso, con 4-6 brazos y cabezas de dos yemas vistas. Las densidades de plantación del viñedo pueden ir desde las 1.800 a las 4.500 cepas/ha. Aún así, con las últimas plantaciones se está observando cierta tendencia a incrementar este valor, acercándolo más a las 3.000 cepas/ha. La producción máxima permitida por poder ser destinada a la elaboración de vinos con DO Catalunya es de 10.000kg/ha para las variedades de uva tinta y de 12.000 kg/ha para las variedades de uva blanca. Los suelos predominantes en la DO Catalunya son depósitos sedimentarios de naturaleza calcaria, pobres en materia orgánica y textura media. Los Vinos La DO CATALUNYA ampara vinos blancos, rosados y tintos. Estos pueden buscar su máxima expresión de materia prima: la uva, mediante la fermentación de mostos en tinas de acero inoxidable y bajo un estricto control de la temperatura. O bien, presentar el bouquet característico del contacto con la madera de roble, que a la vez, enriquece en complejidad. Podemos encontrar crianzas, reservas y gran reservas, con un tiempo en barrica, en el caso de los vinos tintos, de 6, 12 o 24 mesos, un período de envejecimiento total de 2,3 o 5 años respectivamente. Completan la oferta, aunque en pequeña proporción, los vinos de aguja y los vinos de licor. En términos generales, nos referimos a vinos de corte moderno e innovador. De color atractivo, con una intensidad aromática media-alta, más o menos estructurados en función del rendimiento productivo en viña, de acidez moderada y un final que invita a seguir consumiéndolos. Encontrarán coupages insólitos de acuerdo con las múltiples opciones que ofrece su amplio abanico de variedades de uva autorizadas. Las variedades de cultivo tradicional en Catalunya se conjugan a menudo con las variedades foráneas implantadas en nuestro territorio recientemente. Las Variedades Los 2000 años de viticultura en Catalunya han posibilitado una amplio abanico de variedades autóctonas o tradicionales. No obstante, en las últimas décadas, se han incorporado otras variedades foráneas, adaptadas perfectamente a nuestro clima y tierras, produciendo vinos de calidad excelente. En total, la DO Catalunya tiene autorizadas 35 variedades de uva para la elaboración de sus vinos. Dentro de las variedades de uva blanca encontramos: albarinho, chardonnay, chenin, garnatxa blanca, gewürztraminer, macabeu, malvasia, malvasia de Sitges, moscatell (de Alexandria y de Frontignan), parellada, Pedro Ximénez, picapoll blanc, riesling, sauvignon blanc, sumoll blanc, xarel·lo, viognier y vinyater. Entre las variedades de uva tinta hay: cabernet franc, cabernet sauvignon, garnacha negra, garnacha peluda, garnacha roja (garnacha gris), garnacha tintorera, merlot, monastrell, petit verdot, picapoll negro, pinot noir, samsó (cariñena), sumoll, syrah, trepat y tempranillo El viñedo y el vino en Catalunya son tan antiguos como su historia y cultura. El mar Mediterráneo, cuna de culturas, fue quien forjó bajo un mismo suelo y un mismo viento, la vitivinicultura en Catalunya. Puerta de entrada para fenicios y griegos con su comercio a través del Mediterráneo, la viña se implantó en Catalunya en el siglo IV a. C, alrededor de la metrópoli griega de Emporio. Durante la época del Imperio Romano, siglos II a. C. y V d. C., el cultivo de la vid se consolidó en Catalunya, siendo trabajada por los propios romanos (privilegio establecido por Cicerón el año 125 a. C.). En el año 100 a.C. alrededor de todas las urbes romanas de Catalunya se cultivaba la viña (Emporiae, Gerunda, Barcino, Tarraco…), con una producción bastante importante, pues es vino se exportaba tanto a la capital del Imperio Romano, como en ciudades del norte de África y también a Galia y a Bretaña. El vino se envasaba en ánforas fabricadas en hornos cercanos a los viñedos, como Ermedes (Cornellà de Terri), Castell (Sant Boi de Llobregat), etc. La caída del Imperio Romano, siglo V d. C., y la invasión de los pueblos bárbaros y musulmanes posteriormente, provocó que el viñedo se dejara de cultivar los siglos VI, VII y VIII d. C. Catalunya, durante la primera mitad de la Edad Media, fue terreno fronterizo entre el Reino Franco y el musulmán del Emirato de Córdoba (Marca Hispánica) y, como resultado de las continuas luchas, el terreno quedó desolado e incultivable. Durante los siglos X y XI, en establecerse el Condado de Barcelona (Guifré I el Peloso) e independizarse del Reino Franco (Borrell II), la ciudad de Barcelona logró su esplendor político y económico y su expansionismo (reinados de Ramón Berenguer III y IV, Alfonso I, Pedro I el Católico y Jaime I el Conquistador). En les tierras catalanas conquistadas, los monjes cistercienses construyeron importantes monasterios como los de Santes Creus (siglo XI) o el de Santa Maria de Poblet (siglo XII), volviendo a cultivas viña en sus alrededores y a elaborar vino en sus bodegas, puesto que los hombres de la reconquista sabían abrazar el arte de sus catedrales (monasterios) con los frutos de la tierra (cereales, viña y olivos). En las cercanías de los monasterios, el viñedo se extendió por toda la geografía meridional catalana, llegando a ser el año 1758, la principal fuente de ingresos del campo catalán, y uno de los principales motores de su economía, puesto que vinos, mistelas, aguardientes catalanes eran exportados a mercados ingleses y las colonias de ultramar, llegando a ser el primer capítulo de las exportaciones catalanas. A finales del siglo XIX en Catalunya estalló un movimiento artístico que aún nos maravilla hoy día, el Modernismo, arquitectos de la talla de Gaudí (1852-1926), Cèsar Martinell (1888 -1973), Domènech i Montaner (1850-1923), Puig i Cadafalch (1867-1956) … construyeron bodegas apoyados por el espíritu innovador de la Mancomunidad Catalana (creada le año 1913), auténticas obras de arte, como las bodegas cooperativas del Pinell del Brai, Falset, Gandesa, Nulles, L’Espluga de Francolí, Rocafort de Queralt, Sarral, entre otras, llamadas Catedrales del Vino, dignas de ser visitadas. Pero la viticultura en Catalunya no es solamente historia si no también modernidad, con la aplicación de la tecnología más avanzada (viñedos emparrados, selección sanitaria y clonal, fermentaciones con temperatura controlada, crianza de vinos en barricas de roble, análisis y controles constantes de calidad…), para obtener como resultado vinos de inmejorable calidad, que junto con la tradición hace que el vino catalán siga manteniéndose reconocido por todo el mundo. En el aspecto vitivinícola, Catalunya también tiene una importante y arraigada tradición, con innumerables actividades tradicionales catalanas relacionadas con el campesinado y la viticultura. Es de destacar en casi todas las poblaciones vitivinícolas de la geografía catalana, las Fiesta de la Cosecha que se realizan durante los meses de septiembre y octubre. Los Concursos Castellers en les poblaciones vitivinícolas de Valls, Vilafranca del Penedès, la Bisbal del Penedès, l’Arboç del Penedès… I las innumerables muestras de vinos catalanes que se realicen en muchas poblaciones catalanas, siendo la principal de ellas la que se organiza anualmente en Barcelona, durante las fiestas de la Mercè (24 de septiembre). (24 de setembre).
En nuestra seccion de cavas, vino espumoso elaborado fundamentalmente en la comarca catalana del Penedés podra encontrar gran variedad de productos: cavas gran reserva, cavas brut nature..
Os traemos una selección de cervezas artesanales, fabricadas por pequeñas cervecerias de nuestro territorio.
El vino en la historia de la Conca de Barberà La evolución de la viticultura en la Conca de Barberà ha ido muy ligada a la evolución histórica de la comarca. Sus antecedentes más remotos se remontan a los tiempos de los romanos y, posiblemente, incluso antes. Pero durante la ocupación sarracena, los viñedos prácticamente desaparecen del territorio, ya que el Corán prohíbe su cultivo. No será hasta la baja edad media que el cultivo de la vid jugará un papel muy importante. »Cooperativa de Barberà de la Conca. La más antigua del estado Español En el siglo XII, las tierras de la Cuenca empiezan a ser colonizadas por los catalanes. Dos instituciones, la orden de los monjes cistercienses de la abadía de Santa María de Poblet y la orden de los monjes-guerreros de los Templarios establecidos en Barberà, transmitieron a los agricultores sus conocimientos y experiencias sobre la manera más provechosa y adecuada de cultivar la viña para extraer los mejores vinos. Estas enseñanzas de los monjes, transmitidos de padres a hijos, han perdurado hasta la actualidad. El cultivo de la vid en la Conca de Barberà avanzó otro paso de gigante a partir de finales del siglo XVIII y sobre todo a mediados del siglo XIX. La exportación de vino y aguardiente hacia el norte de Europa y el continente americano convirtió la vid en el cultivo casi exclusivo de la comarca. Fue la época de la construcción de márgenes y bancalades en las montañas para conseguir la máxima cantidad de suelo cultivable y también los años de la construcción de la línea ferroviaria Reus-Montblanc para trasladar más rápidamente y económicamente los vinos de la Conca de Barberà los puertos del litoral tarraconense. La extensión de la plaga de la filoxera por la comarca a finales del siglo XIX aniquilar completamente aquella época de esplendor. Pero la agricultura de la comarca, haciendo un enorme esfuerzo, supo resurgir con renovado empuje. La Conca de Barberà fue pionera en Cataluña y en el resto de España, en la agrupación de los agricultores en cooperativas agrícolas vinculadas básicamente al sector vitivinícola. Así, en 1894, los agricultores del pueblo de Barberà fundaron un sindicato para elaborar el vino en común. Bajo la influencia de Joan Esplugas, un propietario que conoce los sistemas de lucha contra la filoxera después de realizar un viaje a Francia, el sindicato de Barberà inicia la replantación de los viñedos en la Cuenca. El éxito coronó los esfuerzos y en 1903 se levanta el primer edificio de nueva planta de todo el Estado, concebido como bodega cooperativa, en el pueblo de Barberà. Poco tiempo después, Josep M. Rendé, de la Espluga de Francolí, se convirtió en líder del movimiento cooperativo en la comarca e impulsó, en 1912, la construcción de la bodega de su villa. También hay que mencionar la figura del abogado y periodista montblanquí Joan Poblet y Teixidó, que desde las páginas de los semanarios de la época promovió el asociacionismo de los agricultores, y el también abogado sarralenses Albert Talavera, impulsor de la mancomunidad de las cooperativas de la comarca en una federación de cooperativas.
CORPINNAT es una Marca Colectiva de la Unión Europea nacida con la voluntad de distinguir los grandes vinos espumosos elaborados en el corazón del Penedès, a partir de uva 100% ecológica recolectada a mano y vinificada íntegramente en la propiedad.
Costers del Segre es una denominación de origen española situada en la provincia de Lérida, abarcando seis subzonas: Raimat, Segrià, Pallars Jussà, Artesa, Valls del Riu Corb y Les Garrigues. Cada una de estas regiones tiene condiciones geográficas y climáticas diversas, alternando zonas de montaña con otras de llanura. En general, goza de clima continental, con contrastes térmicos, alta insolación y pluviosidad escasa. Raimat se sitúa cerca del límite con la provincia de Huesca. Tiene un relieve suave. Elabora vinos blancos, tintos y cavas. Artesa se encuentra al noroeste de la ciudad de Lérida. El terreno es accidentado, y lo atraviesa el río Segre. Su clima es muy extremo, por lo que se plantan vides de ciclo largo como la macabeo, monastrell y cabernet sauvignon. Hace blanco, tinto y rosado. Vall de Riu Corb y Les Garrigues quedan al sureste de la provincia, lindando con la provincia de Tarragona. Es un terreno árido, con muchas horas de sol. Hace vino blanco y tinto. Las altitudes varían entre los 250 y los 700 metros. Los suelos, de perfil suave, son principalmente calizos y pobres en materia orgánica. El clima es continental, con una pluviometría de entre los 300 mm al oeste de Lérida y los 450 mm de máxima. La temperatura media anual es de 14ºC a 15°C, siendo frecuentes heladas en invierno y temperaturas de hasta 35ºC en verano.
La Denominación de Origen Dominio de Valdepusa está integrada por tres parcelas de viñedo ubicadas en el término municipal de Malpica de Tajo, de la provincia de Toledo. El Marqués de Griñón fue pionero en las plantaciones de variedades foráneas, como Chardonnay y Cabernet Sauvignon, seguida de Syrah y Petit Verdot, de la que ha sabido elaborar unos vinos sorprendentes, personales y de alta calidad bajo la dirección del enólogo Michel Rolland. Los viñedos se extienden a lo largo de la Finca Casadevacas, una propiedad de 3.000 hectáreas que está en manos de la familia del Marqués de Griñón desde el siglo XIII, y cuya actual bodega fue construida en un edificio que data del siglo XVIII. Carlos Falcó comenzó a crear sus vinos a partir de 14 hectáreas de Cabernet Sauvignon plantadas en 1974. Dentro del Dominio histórico de Valdepusa, esta singular explotación vitivinícola ocupa una superficie de 50 hectáreas de extensión, de las cuales 42 se destinan al viñedo. Limitada por las estribaciones de los Montes de Toledo y la sierra de Altamira y atravesada de Este a Oeste por el río Tajo. Es una comarca llana con ciertas ondulaciones, a 400 metros de altura sobre el nivel del mar. Han sido estos, unos de los primeros viñedos de España en los que se ha aplicado el riego por goteo, así como las innovadoras técnicas para la insolación uniforme de los racimos, conocida con el nombre de "canopy management". Base todo ello de la alta calidad de sus vinos. Es una de las primeras denominaciones que se crean al amparo del Decreto 127/2000, que establece las condiciones precisas para el reconocimiento de denominaciones de origen de los vinos de calidad producidos en un pago determinado. Año de fundación: 2002. Superficie viñedo: 50 hectáreas. Suelo: Caliza y arcilla formados en el periodo cretácico. Clima: Continental, con contrastes marcados no solamente entre los veranos secos y calurosos, y los inviernos fríos, sino también entre la noche y el día en cada estación. La temperatura media es de 17° C, cayendo a 5° C en invierno y elevándose a 26° C en verano. Pluviometría anual media: 400 mm. Insolación anual media: 2800 horas. Variedades tintas: Cabernet Sauvignon, Syrah y Petit Verdot
La D.O. Emporda esta situada en el nordeste de catalunya, en la provincia de Girona. La gama de vinos ampurdaneses es muy amplia. Los vinos tintos son de elevada calidad, con cuerpo, bien constituidos y armónicos, en ocasiones matizados por una cuidadosa crianza. Estos vinos de reserva y crianza presentan notas aromáticas muy características; son complejos, de sutil fragancia, con toques de especias, manteniendo siempre los aromas de la fruta y la planta. Una vez en boca se expresan con plenitud, sabrosos y muy agradables.
Extremadura es una indicación geográfica protegida, utilizada para designar los vinos de la tierra elaborados con uvas producidas en las zonas vitícolas de la comunidad autónoma de Extremadura, España, y que cumplan unos requisitos determinados. Esta indicación geográfica fue reglamentada en 1999. Los caldos extremeños, blancos, rosados, tintos e incluso cavas se producen principalmente en Badajoz, por ser la provincia con mayor concentración de viñedos. Extremadura en su conjunto es una de las primeras regiones productoras de vino de España. Los vinos tintos extremeños se producen en su mayoría con uvas de las variedades Tempranillo, Merlot, Garnacha tintorera, Garnacha tinta, Cabernet sauvignon y Syrah. Para los blancos, en cambio, se prefieren las variedades Cayetana, Pardina, Macabeo, Alarije, Eva o Beba, Montúa y Pedro Ximénez, aunque también se suelen utilizar en menos cantidad las variedades Chardonnay, Cigüente, Malvar y Sauvignon blanc. Con todas ellas se elaboran los caldos extremeños, muy bien considerados por las guías de vinos más reconocidas del país. Los que más pujantes son los vinos D.O. Ribera del Guadiana, que se elaboran en Cañamero, Montánchez, Ribera Alta, Tierra de Barros y Matanegra. Pero los cavas de Extremadura, también D. O. Y es que Extremadura es una de las siete regiones españolas con plena capacidad legal para dedicarse a la producción de este tipo de vino espumoso. Es concretamente en Almendralejo, que ya se conoce como ciudad del cava, donde se producen desde 1983. Además, otros caldos destacados de Extremadura son los de vinos de los pagos, los vinos de la tierra y, por supuesto, los de pitarra. Son vinos elaborados en bodegas familiares de manera artesanal y que suelen guardarse en tinajas de barro. Actualmente se elaboran sobre todo en las comarcas de Las Villuercas, en Tierra de Barros, en Sierra de Montánchez y Sierra de Gata. Estos vinos maridan fenomenal con un buen plato de migas, frite o caldereta. Si tienes la oportunidad, no dejes de probarlos, merece la pena.
Los vinos amparados por la denominación de origen «Jerez-Xérés-Sherry» deben criarse necesariamente en bodegas enclavadas en las ciudades de Jerez de la Frontera, Puerto de Santa María o Sanlúcar de Barrameda o, previa autorización del Consejo Regulador, en las viñas de sus términos municipales situadas dentro del área delimitada al Este por al meridiano de Greenwich 6° 05' Oeste, al Norte por el paralelo 36° 49' Norte, y al Sur, por la margen derecha del río Guadalete. Los vinos amparados por la denominación de origen Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda, tradicionalmente conocidos con el nombre de Manzanilla, deben criarse necesariamente en bodegas enclavadas en la ciudad de Sanlúcar de Barrameda. Normas para crianza El sistema de crianza o envejecimiento especial, necesario para obtener los vinos Jerez-Xérés-Sherry y Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda, será el clásico de criaderas y soleras o bien el de añada, al que se someterán durante el período de tiempo necesario para conseguir las cualidades analógicas de sus respectivos tipos o variedades. Todos los vinos protegidos deberán tener una edad mínima de tres años para poder ser destinados al consumo. Las existencias totales de vinos sometidos a crianza deberán estar almacenadas en vasijas de roble, debidamente envinadas. Se pueden utilizar depósitos de otras características, siempre que sean autorizados por el Consejo, solamente para fermentación de mostos y tratamientos de vinos previos a su salida al mercado. El Consejo llevará por cada bodega un registro de depósitos, en el que se relacionen todas sus caracteristicas y datos sobre las aspillas o niveles que utilicen para su medición. Con objeto de que las soleras conserven una alta calidad, las bodegas de crianza deberán emplear anualmente y como mínimo la cantidad de uva, mosto o vino del año, procedente de la zona del Jerez Superior, que el Consejo señale para cada campaña. Este mínimo, referido a vino del año, será fijado por el Consejo Regulador en-el mes de diciembre de cada año para cada bodega, en proporción con el movimiento que hubiera realizado en la campaña anterior y la cosecha recogida en la zona. Su adquisición será obligatoria, en la forma y plazo que el propio Consejo determine. Tipos de vino En los vinos amparados por la Denominación de Origen Jerez-Xeres-Sherry se distinguen los de las menciones especificas tradicionales Vino Generoso y Vino Generoso de Licor, así como el vino dulce natural. * Vino Generoso es el vino de licor de calidad producido en region determinada (vcprd), elaborado durante toda o parte de su crianza bajo velo de flor, proceso biológico que, realizándose durante el desarrollo espontaneo de un velo de levaduras típicas sobre la superficie libre del vino tras la fermentación alcohólica total del mosto, confiere al producto determinadas características analíticas y organolépticas específicas, con un grado alcohólico volumétrico adquirido no inferior a 15 por 100 vol., un grado alcohólico volumêtrico adquirido no superior a 22 por 100 vol. y un contenido en materias reductoras inferior a 5 g/l. Los tipos de Vino Generoso de la Denominación de Origen Jerez-Xeres-Sherry son los siguientes: - Fino: Vino de color amarillo pajizo palido, con reflejos verdosos en ocasiones, de aroma almendrado característico, punzante y delicado, ligero al paladar, seco, y cuyas especiales características son resultado de su proceso particular de crianza exclusivamcnte bajo veto de flor, con un grado alcohólico volumétrico adquirido entre 15 por 100 y 18 par 100 vol. - Amontillado: Vino de color ámbar, de aroma avellanado, punzante atenuado, suave y lleno al paladar, con un grado alcohólico volumetrico adquirido entre 16 por 100 y 22 por 100 vol. Su proceso particular de crianza incluye una fase inicial bajo velo de flor, equivalente, al menos, en lo que a duración se refiere, a la del Fino, seguida de una fase de crianza oxidativa. - Oloroso: Vino seco, de color ámbar a caoba, de aroma muy acusado, que recuerda a la nuez, de mucho cuerpo, con grado alcohólico volumétrico adquirido entre 17 por 100 y 22 por 100 vol. Su crianza comprende una fase inicial bajo velo de flor, continuada de una de crianza oxidativa. - Palo cortado: Vino de caracteristicas organolépticas intermedias entre los dos anteriores, con aroma de Amontillado y paladar y color similares al Oloroso, con un grado alcohólico volumétrico adquirido entre 17 por 100 y 22 por 100 vol. Su crianza comprende una primera fase bajo velo de flor y otra posterior oxidativa. Vino Generoso de licor es el vino, obtenido a partir de vino Generoso o de vino apto para producir vino Generoso, con un grado alcohólico volumétrico total no inferior a 17,5 % vol., un grado alcohólico volumétrico adquirido no superior a 22 % vol., y un contenido en materias reductoras no inferior a 5 gr/l. Dentro de los tipos de vino Generoso de licor de la denominación de origen Jerez-Xérès-Sherry', dependiendo del contenido en materias reductoras, entre 5 gr/l y 140 gr/l, del color, y demás características, se encuentran los siguientes: - Dry: Vino de color amarillo pálido o dorado, con un grado alcohólico adquirido no inferior a 15 % vol, y un contenido en materias reductoras no superior a 45 gr/l. En atención a las características de determinados mercados, podrá autorizarse el empleo de los términos tradicionales Pale y/o Pale Dry. - Medium: Vino de color ámbar a caoba, con un grado alcohólico adquirido no inferior a 15 % vol., y un contenido en materias reductoras no superior a 115 gr/l. En atención a las características de determinados mercados, podrá autorizarse el empleo de términos tradicionales tales como Golden, Abocado, Amoroso, Brown, Milk y/o Rich. - Pale Cream: Vino de color amarillo pálido, de aroma punzante y delicado, con un grado alcohólico adquirido no inferior a 15,5 % vol., y un contenido en materias reductoras no superior a 115 gr/l. - Cream: Vino de cuerpo, de color ámbar a caoba oscuro, de aroma punzante y atenuado, con un grado alcohólico adquirido no inferior a 15,5 % vol., y un contenido en materias reductoras entre 115 gr/l y 140 gr/l. * Vino Dulce Natural es el procedente de uva muy madura o soleada, que se somete a fermentación alcohólica parcial, detenida, en su caso, mediante la adición de alcohol vínico. Cuando la variedad de la uva empleada es Pedro Ximenez o Moscatel, el vino resultante se denomina Pedro Ximenez o Moscatel, respectivamente. En la elaboracion de los vinos que así lo exijan también pueden adicionarse Vino Dulce Natural y Vino de Color, producto este último obtenido por fermentacion parcial o total de mosto fresco con adición del resultado de la concentración de mostos por calefacción hasta el tostado o requemado de los azúcares. * El vino amparado por la Denomination de Origen Manzanilla-Sanlúcar de Barrameda es el conocido tradicionalmente con el nombre de Manzanilla, cuyas caracteristicas son las siguientes: Vino Generoso de color pajizo a dorado, de aroma punzante característico, ligero al paladar, seco y poco ácido, con un grado alcohólico volumétrico adquirido entre 15 por 100 y 19 por 100 vol. Las especiales características de este vino son el resultado de su proceso particular de crianza bajo velo de for y del microclima de las bodegas situadas en la ciudad de Sanlúcar de Barrameda. Tradicionalmente y según su crianza y envejecimiento se conocen las especialidades Manzanilla Fina, Manzanilla Pasada y Manzanilla Olorosa.
La D.O. Jumilla abarca seis municipios de Albacete (Albatana, Fuente-Álamo, Hellín, Montealegre del Castillo, Ontur y Tobarra) y uno murciano, Jumilla, que es sede del Consejo Regulador de la Denominación de Origen de Jumilla. La superficie total de la D.O. es de 42.000 hectáreas de viñedo, donde Jumilla acapara la mayor extensión, con 22.000 hectáreas. La gran mayoría de cepas de uvas tintas. Hay unas 47 bodegas adscritas a esta Denominación. Por lo general, los suelos tienen un elevado nivel de cal y son pobres en materia orgánica pero poseen una gran capacidad de retención del agua y una permeabilidad media Variedades blancas Macabeo, Pedro Ximenez Variedades tintas Monastrell, Cencibel, Cabernet Sauvignon, Garnacha tinta
Denominacion de Origen Madrid, vinos elaborados en la zona geografica de la Comunidad de madrid, en la zona centro de la Peninsula Iberica (España).
Enmarcada entre los valles de los ríos Júcar y Cabriel, la Manchuela se ve favorecida por unas condiciones edafoclimáticas muy particulares. Los suelos arcillosos con base calcárea de los sedimentos de ambos ríos recogen y mantienen el agua de lluvia que cae cuando aún no ha crecido la uva. La escasa humedad, la ausencia casi total de lluvias entre los meses de mayo y septiembre, y la gran cantidad de horas de sol recibidas durante su maduración hacen que el riesgo de enfermedades sea ínfimo, y por lo tanto su calidad no se ve afectada por tratamientos fitosanitarios. Los viñedos, cultivados en una superficie aproximada de 72.000 hectáreas se ubican a una altitud de entre 600 y 1.100 metros sobre el nivel del mar en un clima continental, influidos por los vientos húmedos del Levante. Las altas temperaturas diurnas producidas por el viento de poniente y el frescor nocturno de la brisa mediterránea favorecen una maduración lenta y una perfecta formación de os polifenoles de la uva. Todo esto, unido a los tradicionales sistemas de cultivo de Manchuela con unas moderadas producciones, nos dará un marco idóneo para garantizar la personalidad y extraordinaria calidad de sus vinos.
Los restos arqueológicos hallados en la comarca, tales como prensas, lagares excavados en roca y vasijas de origen romano, evidencian la participación de estos últimos en la introducción de la vitivinicultura en Monterrei. Desde finales del siglo IX, el cultivo de la vid se expande por toda la comarca de mano de las órdenes religiosas, al ser utilizado el vino como tributo para el pago a los monasterios y señores feudales Durante la Edad Media y parte de la Moderna, Monterrei ejerció una gran influencia en aspectos económicos, políticos y culturales dentro de Galicia y España. Por este motivo, D. Federico Justo Méndez, autor del libro Brotes de Raices Historicas, afirmaba: "los vinos del valle de Monterrei, por su excelente calidad se codearon con los vinos de Oporto, llegando incluso su comercialización a distintas partes de América. Durante la época del V Conde de Monterrey, a quien el Rey Felipe II le concedió el título de virrey con el fin de gobernar las nuevas colonias españolas en America, comercializando así los vinos de Monterrei en esas regiones". Más recientemente, se puede destacar que, a mediados del siglo pasado, Monterrei fue una zona donde se producían grandes volúmenes de vino de excelente calidad. Muestra de ello fue la presencia en la región de importantes bodegas, que disponían de lagares de piedra y grandes cubas de madera de roble. A principios de los años 60 se construye la Bodega Cooperativa de Monterrei, con el objetivo de promover una correcta elaboración de los vinos y su posterior comercialización. A finales del siglo XX, la emigración, el cierre de la bodega cooperativa y el abandono de las tierras, dada su escasa rentabilidad, casi suponen la desaparición del viñedo en la zona, pero el reconocimiento administrativo de la Denominación de Origen y la aprobación de su reglamentación (por Orden de 25 de noviembre de 1994), así como la apuesta por los vinos de calidad, llevaron al resurgir de la comarca. Es por lo tanto, en los años noventa el momento en que se da un gran salto cualitativo tanto en la recuperación de las variedades preferentescomo en la elaboración del vino. Se siguen manteniendo las plantaciones con sistemas de formación en vaso griego, pero en muchas de las nuevas plantaciones se introduce un nuevo sistema de cultivo que se realiza en espaldera a doble cordón para facilitar el laboreo y la recolección. Esto, junto con la inversión en tecnología y la adopción de nuevas prácticas enológicas supuso un gran impulso al sector vitivinícola en la comarca. Al preservar un porcentaje elevado de variedades preferentes en la elaboración (todas ellas autóctonas), se obtienen como resultado vinos de características específicas, con carácter y que expresan la tipicidad de la zona. Blanco Monterrei: elaborado con el 60% de uvas de las variedades blancas preferentes y el 40% del resto de variedades blancas. Tendrán una graduación alcohólica adquirida mínima en volumen de 11%, una acidez volátil máxima de 0.75 gramos por litro, una acidez total mínima de 4,5 gramos por litro de tartárico y un contenido en sulfuroso no superior a 160 miligramos por litro. Tinto Monterrei: elaborado con el 60% de uvas de las variedades tintas preferentes y el 40% del resto de variedades tintas. Tendrán una graduación alcohólica adquirida en volumen mínima de 11%, con una acidez volátil máxima de 0.80 gramos por litro, una acidez total mínima de 4,5 gramos por litro de tartárico y un contenido en sulfuroso no superior a 150 miligramos por litro. Los vinos blancos y tintos de Monterrei, sometidos a un proceso de envejecimiento en barricas de roble, podrán utilizar los términos Barrica, Crianza, Reserva y Gran Reserva, según la legislación vigente. Estos vinos tendrán una graduación alcohólica adquirida mínima en volumen de 12%, en el caso de los tintos, y de 11,5%, en el caso de los blancos, una acidez volátil máxima de 1 gramo por litro hasta 10% vol. y 0,06 gramos por litro por cada grado de alcohol que exceda de 10% vol., una acidez total mínima de 4,5 gramos por litro de tartárico y un contenido en sulfuroso no superior a 160 miligramos por litro.
D.O. MONTSANT, situada en la provincia de Tarragona, limítrofe con la D.O. Priorat. La Denominación de Origen Montsant nació el año 2001 integrada por los municipios y bodegas que, hasta esa fecha, formaban la subzona Falset de la denominación de origen Tarragona. La DO Montsant ha vivido, desde entonces, un crecimiento espectacular. Si en el momento de su nacimiento, la DO tenía 28 bodegas, la cifra supera ahora los cincuenta. Casi un 70% de nuestra producción embotellada se destina a la exportación (principalmente a Alemania y Estados Unidos). La superficie de viñas plantadas es de unas 2.000 hectáreas y la producción de uva se sitúa alrededor de los 10 millones de kilos.
Navarra es una denominación de origen española para vinos procedentes de la Comunidad Foral de Navarra. La zona vinícola se extiende desde el sur de la capital de la comunidad, Pamplona, hasta la cuenca del río Ebro. De entre los vinos con denominación de origen, los navarros constituyen un ejemplo de como ha evolucionado el sector en los últimos tiempos. Navarra, tradicional productora de vinos tintos, rosados y blancos, era conocida casi exclusivamente por sus vinos rosados. Esta situación ha cambiado y ahora ya es conocida por su amplia oferta de productos. Constituida en 1932, la denominación de origen Navarra no publicó su primer reglamento hasta 1967.
El vino de Oporto se produce en los viñedos de la Región vitícola del Alto Duero, en Portugal. Antes del siglo XVII, esta región era ya conocida por sus vinos, tintos y blancos, aunque eran poco consumidos fuera de Portugal. En 1678, Inglaterra y Francia entran en guerra, ocasionando escasez de vino en el reino británico. Para hacer frente a la escasez, Inglaterra recurrió a los vinos de Portugal, su aliado de tres siglos. El vino del valle del Douro comenzó a hacerse popular en Gran Bretaña, más que nada por su ubicuidad en tiempos donde el vino francés era escaso o inexistente. Una versión sobre el origen del vino de Oporto como se conoce actualmente, dice que en 1678, comerciantes de Liverpool adoptaron una técnica utilizada en un monasterio en Lamego para modificar el vino. Esta técnica consiste en añadir brandy al vino durante la fermentación, interrumpiendo así el proceso de fermentado. El resultado es un vino con mayor contenido de alcohol (hasta 25 °G.L.), y con sabor más dulce, debido al azúcar remanente que no terminó de fermentarse. El éxito de este tipo de vino en Gran Bretaña, llevó al establecimiento de varias casas vinícolas en Portugal, de origen británico. Para el siglo XVIII, había un monopolio británico de facto sobre la producción de oporto. Este monopolio duró hasta la fundación de la Companhia Velha, que marcó el ingreso de los portugueses a la producción y comercialización de este vino. Oporto pertenece a la región de Douro dentro de una de las Denominaciones de origen de Portugal. El vino que caracteriza a esta zona representa el dos por ciento de la producción total del puerto. El vino de Oporto es de sabor muy dulce, de cuerpo pesado, y típicamente más rico que sus competidores en los paladares de los catadores. Además de ser fácil de diferenciar porque posee más alcohol que la mayoría de vinos, posee un promedio de 20 por ciento de alcohol. Los vinos de Oporto suelen madurar en barricas de madera con una ligera exposición al oxigeno que nos permite obtener el proceso conocido en el mundo vitivinícola como envejecimiento oxidativo. Ruby Se producen de las variedades de uvas tintas. Después de la fermentación se almacenan en tanques de cemento o de acero inoxidable para evitar el envejecimiento oxidativo y preservar su color rojo granate. Finalmente son afinados y filtrados en frío antes de ser embotellados y generalmente no mejoran con la edad. Estos vinos suelen mezclarse para que coincidan con el estilo de la marca en la que se va a vender. En los ruby los que se pretende es mantener su color tinto, más o menos intenso, y el aroma frutal de los vinos jóvenes. Se incluyen en este tipo, por orden creciente de calidad, las categorías Ruby, Reserva, Late Bottled Vintage (LBV) y Vintage. Los vinos de las mejores categorías, principalmente el Vintage, y en menor grado el LBV, pueden ser guardados, ya que envejecen bien en botella Tawny Son envejecidos en barricas de roble, exponiéndolos a la oxidación gradual y evaporación. Como resultado de ello van evolucionando poco a poco a un color marrón dorado. La exposición al oxígeno le imparte sabores característicos al vino, que luego se mezclan para que coincida con el estilo de la casa que lo fabrica. Cuando un oporto se describe como tawny sin indicación de edad, indica una mezcla base de vinos envejecidos en barricas durante por lo menos dos (2) años.
Vinos Penedes. denominación de origen que toma su nombre de la región catalana del Penedès. El área de cultivo es de 27.542 ha., comprende 47 términos municipales en el sur de la provincia de Barcelona, y 16 términos municipales en la provincia de Tarragona. Predomina en esta región la producción de cava. Además, son famosos sus vinos blancos. Son vinos ligeros, aromáticos, de poco cuerpo. También produce vino de aguja y rosado. Tiene una pequeña producción de vino tinto
Denominación de origen La tradición vitícola de la zona es muy antigua, es posible que su actual nombre derive etimológicamente de Baccus, por la cantidad y fertilidad de las viñas de este sitio que existieron en tiempos pasados. Barcelona Artés, Avinyó, Balsareny, Calders, Callús, Cardona, Castellfollit del boix, Castellgalí, Castellnou de bages, El pont de vilomara, Fonollosa, Manresa, Monistrol de calders, Mura, Navarcles, Navàs, Rajadell, Sallent, Sant fruitós de bages, Sant joan de vilatorrada, Sant mateu de bages, Sant salvador de guardiola, Santpedor, Súria, Talamanca, Clima La comarca del Bages se incluye climáticamente dentro de un clima mediterráneo de montaña mediana, caracterizado por una pluviosidad escasa (en las zonas llanas: 500-600 mm.) y una oscilación térmica anual bastante acusada. La integral térmica eficaz de esta zona (escala II-III de Winckler) corresponde a una zona óptima para vinos negros y muy buena para blancos. Suelo La mayor parte de las tierras quedan incluídas en los sectores de suelos franco-arcillosos, franco-arenosos y franco-arcillo-arenosos. Superficie 550 Ha. Variedades Tintas Autorizadas: Cabernet franc, Syrah Preferentes: Sumoll tinto, Garnacha tinta, Tempranillo, Merlot, Cabernet sauvignon Blancas Autorizadas: Sauvignon blanco, Gewurztraminer Preferentes: Macabeo, Parellada, Picapoll blanco, Chardonnay Densidad de plantación 2.000 - 4.500 cepas/hectárea Formación y poda La formación de la cepa se efectuará de la siguiente manera: a) Tradicional en vaso, con pulgares de dos yemas vistas y carga máxima de 18 yemas por cepa b) Formación en emparrado, la poda se hará en cordón y pulgares de dos yemas, o por el sistema de pulgar y vara, o Guyot simple o doble, respetando el máximo de 18 yemas por cepa. Riego 6.4 La práctica de riego, que deberá ser autorizada por el Consejo Regulador, se podrá llevar a cabo únicamente con el objeto de mejorar la calidad de la uva, su grado alcohólico y su acidez. Las parcelas de viña podrán ser reequilibradas hídricamente atendiendo tanto las condiciones hídricas del suelo como las condiciones ecológicas de la viña. En todo caso, no se autorizará el riego después del envero de las uvas. 6.4.1 El Consejo Regulador realizará un control de calidad específico del grado alcohólico y de la acidez de la uva de las viñas hídricamente reequilibradas. 6.4.2 Atendiendo la capacidad de retención de agua de los diferentes tipos de suelos, y para mejorar la capacidad vegetativa de la cepa, el Consejo Regulador velará para que las parcelas de viña sean hídricamente reequilibradas tanto cuando finalice la vendimia en el otoño como también cuando finalice el período invernal. 6.4.3 El Consejo Regulador se reserva el derecho a suspender las autorizaciones de riego según las variaciones de la calidad de la uva y del régimen hídrico del año vitivinícola. Yemas por Hectarea 45.000 yemas/Ha. Producción máxima Blancas: 120 Qm./Ha. Tontas: 100 Qm./Ha. Grado mínimo en la vendimia 9,5º Producción de mosto 70 litros de mosto o vino por cada 100 kilogramos de vendimia. Zona de crianza La misma que la de producción Normas para crianza Para poder utilizar el termino «crianza», la duración mínima del proceso de crianza será de dos años naturales contados a partir del final del proceso de vinificación. Cuando la crianza se realice en proceso mixto de «madera y botella», la permanencia mínima en los envases de madera será de seis meses. Para poder hacer constar el término «reserva», el proceso de crianza será: - Para los vinos tintos, la duración de este proceso no será inferior a los treinta y seis meses, con una duración mínima en envase de madera de doce meses. - Para los vinos blancos y rosados, la duración de este proceso no será inferior a veinticuatro meses como mínimo, con una duración mínima en envase de madera de seis meses. Para la utilización del término «gran reserva» el proceso de crianza será: - Para los vinos tintos, será necesaria una permanencia en envase de madera de veinticuatro meses como mínimo y una crianza en botella de treinta y seis meses como mínimo. - Para los vinos blancos y rosados, la duración de este proceso será como mínimo de cuarenta y ocho meses, con una crianza en madera como mínimo de seis meses. En todos los procesos de crianza los envases serán de madera con una capacidad inferior o igual a 1.000 litros. Tipos de vino Blancos. Rosados. Tintos.
Priorat, es una denominación de origen española situada en la provincia de Tarragona, reconocida con la máxima calidad al ser denominación de origen calificada. El viñedo se asienta sobre suelos pizarrosos llamados llicorelles. Es una zona montañosa con laderas escarpadas, de manera que se cultiva la viña en terrazas. Su clima es templado y seco, con oscilaciones marcadas de temperatura entre el día y la noche. En esta denominación predomina el vino tinto elaborado con uva cariñena, que es la clave de sus vinos actuales. Se usa también garnacha tinta y peluda. En menor medida se usan las uvas cabernet sauvignon, merlot y syrah. Produce vino de color granate, aroma muy intenso, alto grado de alcohol y sabor denso y rico, carnoso, rotundo. El vino blanco que se produce utiliza garnacha blanca, macabeo y pedro ximénez. También se hace vino rosado, con garnacha tinta, y vino generoso. Zona de origen volcánico. Su base, llamada llicorella, está compuesta de pizarra rojiza y negra con pequeñas partículas de mica. De clima continental con veranos largos, calurosos y secos, la temperatura, no obstante, puede alcanzar registros bajo-cero en invierno. Presenta contrastes muy marcados entre los valles y las tierras altas donde pueden soplar tanto fríos vientos del norte como el Mistral, viento cálido que sopla desde el este. Los viñedos se encuentran en altitudes que van desde los 100 m. a los 700 m. y la temperatura media anual es 15°C. La Pluviometría oscila entre 400mm. y 600 mm.
La historia de la Denominación de Origen "Rías Baixas" comienza en 1980 cuando se recoge en la B.O.E. del 11 de Octubre la Denominación Específica Albariño. Cuatro años más tarde, el 30 de Abril, se aprueba el Reglamento de la Denominación Específica Albariño y de su Consejo Regulador. Debido a las necesidades de adaptar la legislación española a la comunitaria, la Consellería de Agricultura, Gandería e Montes, en una Orden del 17 de Marzo de 1988, reconoce la Denominación de Origen Rías Baixas, y el 4 de Julio publica la Orden que aprueba el Reglamento de la Denominación de Origen y de su Consejo Regulador, ratificado en una Orden Ministerial del 28 de Julio de ese mismo año. En su corta historia, el sector de la Denominación de Origen Rías Baixas supo evolucionar de forma ordenada y con criterio, así pasó, en un período comprendido entre los años 1987 y 2001, respectivamente, de 492 viticultores a 5.059, de 14 a 161 bodegas y de una superficie de viñedo de 237 hectáreas a otra de 2.408. Esa evolución también se refleja en la ampliación de las zonas. En 1988 la Denominación de Origen rías Baixas constaba de 3 subzonas perfectamente individualizadas en la provincia de Pontevedra: Val do Salnés, Condado do Tea y O Rosal. En Octubre de 1996 se incorpora Soutomaior y en Mayo de 2000 se amplía a la Ribeira do Ulla. Origen: medio natural La Denominación de Origen Rías Baixas se extiende por un conjunto de zonas de Galicia que tienen una serie de condiciones físicas comunes que identifican y originan las características de sus vinos. Se trata de tierras bajas, con altitud generalmente inferior a 300 m., próximas al mar y asociadas a los tramos inferiores de los cursos fluviales, lo que condiciona formalmente las características climáticas de influencia Atlántica que se manifiesta en temperaturas suaves y precipitaciones elevadas y bien repartidas, con un descenso hídrico en los meses de verano.
Las Ordenanzas Municipales de Ribadavia de 1594 ya determinaban los lugares y parroquias que podían producir y vender vino del Ribeiro, qué operaciones de manipulación estaban permitidas y qué sanciones tendrían quienes incumplieran dicha Ordenanza. Estas Ordenanzas son un precedente de los Reglamentos de los actuales Consejos Reguladores. La Organización Mundial de la Propiedad Intelectual reconoce estas ordenanzas como los primeros indicios de protección de una indicación geográfica en el derecho español. En 1932 la Denominación de Origen Ribeiro queda protegida con la publicación del Estatuto del Vino que fue elevado a ley el 26 de mayo de 1933. Posteriormente se constituiría el Consejo Regulador mediante la orden del 6 de diciembre de 1956 siendo aprobado su primer Reglamento en 1957. Actualmente se rige por un segundo reglamento del 2 de febrero de 1976. Este reglamento fue modificado mediante la Orden del 19 de Abril de 2004, publicada en el Diario Oficial de Galicia el 28 de Abril de 2004, para incluir como producto amparado el Vino Tostado do Ribeiro. El 31 de julio del 2009 el reglamento fue modificado para adaptarlo a la nueva OCM del sector vitivinícola (Reglamento (CE) 473/2008) pasando así el C.R.D.O. Ribeiro a ser una corporación de derecho público dotada de personalidad jurídica propia. Funciones y objetivos Sus principales objetivos son amparar y proteger los productos de esta zona vitícola así como fomentar y controlar la calidad de los mismos, la defensa de la denominación, la aplicación de su reglamento y la vigilancia de su cumplimiento, así como la promoción y el fomento de la comercialización. El Consejo Regulador controla todas las fases de producción de los vinos acogidos a la Denominación de Origen garantizando al consumidor las condiciones organolépticas y físico-químicas del producto mediante la correspondiente precinta de denominación de origen.
Ribera del Duero es una denominación de origen a la que se acogen viñedos localizados en Castilla y León (España), dentro una franja de la cuenca del río Duero, de unos 115 kilómetros de longitud y 35 de anchura, situada en la confluencia de las provincias de Soria (19 municipios), Burgos (60), Segovia (4) y Valladolid (19). Comienza aproximadamente por el este en San Esteban de Gormaz y se extiende hasta Quintanilla de Onésimo en el oeste. A finales de 2005, los cultivos de la zona constituían aproximadamente el 2% de toda la extensión dedicada al cultivo de la vid en España. Comprende una superficie de viñedo inscrita de 20.956 Has. y consta de 8.331 viticultores activos (año 2009).
Ribeira Sacra es una de las cinco denominaciones de origen de vino existentes en Galicia (España). Se crea en 1996 con más de 2000 años de historia asociada a sus tierras. La D.O abarca una extensión de 2.500 hectáreas de viñedo, que suponen un 5,2% del suelo dedicado a la vid en Galicia y comprende parroquias y lugares de 19 municipios situados a lo largo de las riberas del Miño y del Sil La Ribeira Sacra es una de las cinco Denominaciones de Origen que existen en Galicia. Repartida entre las subzonas de Amandi, Chantada, Quiroga-Bibei, Ribeiras do Miño y Ribeiras do Sil, posee las siguientes características físicas: En el Valle del Miño, su clima destaca por una pluviometría de 900 mm anuales y una temperatura media de 14ºC. Por su parte, en el Valle del Sil, la pluviometría es de 700 mm y una temperatura media de 13ºC. Por otro lado, los suelos de la zona del valle del Miño son similares a los de origen granítico que dominan en toda la Galicia occidental, de fracciones arenosas y limosas, frescos y permeables. Los de los valles del Sil son de tipología oriental, con abundancia de arcillas, aunque el suelo de las terrazas ha mejorado notablemente la calidad de suelo original. Historia: La Ribeira Sacra es una de las D.Os más antiguas de Galicia. Con más de 2.000 años de historia, este espacio natural presume de una riquísima biodiversidad y la mayor concentración de iglesias románicas de toda Europa. Así, la historia de la vid en la zona está estrechamente relacionada con la vida monacal. En efecto, fueron los monjes los que perfeccionaron las técnicas de cultivo en la Ribeira Sacra, sin olvidarse de cuidar el espectacular paisaje en el que trabajaban. Es sabido que los vinos de la zona han estado y están muy vinculados al Camino de Santiago: tanto al internacionalmente conocido Camino Francés (a través de la subzona Ribeiras de Miño, en los municipios lucenses de Paradela y Portomarín), como al llamado Camino de Invierno, en el que se encuentran las subzonas de Quiroga, Amandi y Chantada. Nos encontramos, de este modo, con cultivos en terrazas a la sobra de los antiguos eremitorios y monasterios que dieron nombre al territorio, en el que los peregrinos tienen el privilegio de caminar por el enlosado de una auténtica vía romana durante varios kilómetros. Tras muchos años de esfuerzo, el vino que antaño se exportaba a la mismísima Roma, vio nacer su Denominación Origen: la Ribeira Sacra fue autorizada por una orden da la Consellería de Agricultura, Gandería e Montes de la Xunta de Galicia, del 3 de Septiembre de 1996, nombrándose mediante la orden de la Consellería de Agricultura, Gandería e Montes de la Xunta de Galicia, del 30 de Mayo de 1995 un Consejo Regulador que controla y protege los distintos tipos de vino autorizados y garantiza su calidad, encargándose así mismo de promocionar el producto en el mercado y proteger su nombre. Variedades de uva: Las variedades preferentes y autorizadas en la D.O Ribeira Sacra son: Preferentes: Blancas: Albariño, Loureira, Treixadura, Godello, Dona Branca y Torrontés. Tintas: Mencía, Brancellao, Merenzao, Tempranillo, Sousón e Caiño Tinto. Autorizadas: Tintas: Garnacha Tintorera y Mouratón. Evolución: La Ribeira Sacra abarca una extensión de 2.500 hectáreas de viñedo, que suponen un 5,2% del suelo dedicado a la vid en Galicia. Comprende parroquias y lugares de 19 municipios situados a lo largo de las riberas del Miño y del Sil, en el sur de la provincia de Lugo y norte de Ourense. Entre 1997 y 2009, la Ribeira Sacra ha visto como se duplicaba tanto el número de hectáreas cultivadas bajo su amparo como el número de bodegas y viticultores que a ella se adscriben: de 1.507.101 kilos de cosecha pasó a 5.276.913, de 1.150 hectáreas a 2.500, de 1.433 viticultores a 2.811 y de 56 bodegas a 94. Subzonas: La D.O Ribeira Sacra consta de 5 subzonas: Amandi: Concello de Sober: Doade, Amandi, Lobios, Pinol, Santiorxo, Barantes, Bolmente, San Martiño de Anllo e, da parroquia de Anllo, os lugares situados na Ribeira do Sil. Concello de Monforte de Lemos: Marcelle. Chantada: Concello de Portomarín: Portomarín, Sabadelle, Fiz de Rozas, León e Vilarbasín. Concello de Taboada: Sobrecedo, Castelo, San Xián de Ínsua, Ínsua, Mourulle e Xián. Concello de Chantada: Pedrafita, Pesqueiras, San Fiz de Asma, Belesar, Líncora, Camporramiro, Santiago de Arriba, A Sariña, Nogueira de Miño e Sabadelle. Concello de Carballedo: Erbedeiro, Chouzán, A Cova, Oleiros e Temes. Concello da Peroxa: San Xes da Peroxa, Graíces, Carracedo, Celaguantes, Beacán, Os Peares e, na parroquia de Vilarrubín, o lugar do Souto. Quiroga-bibei: Concello de Monforte de Lemos: Rozavales. Concello da Pobra de Brollón: Vilachá e Barxa de Lor. Concello de Quiroga: Quintá de Lor, Nocedo, Quiroga, A Ermida, O Hospital, Fisteus, Sequeiros, Bendollo, Bendilló, Montefurado, Vilanuíde, Paradaseca, Vilaster, A Enciñeira e Augas Mestas. Concello de Ribas de Sil: Nogueira, Peites, Piñeira, Rairos, Ribas de Sil, Soutordei e Torbeo. Concello da Pobra de Trives: Barrio, Mendoia, Piñeiro, Sobrado e Navea. Concello de Manzaneda: Cesuris, Reigada, San Miguel de Bidueira, Soutipedre, Manzaneda e San Martiño de Manzaneda. Concello de San Xoán de Río: Cerdeira. Ribeiras do Miño: Concello de Paradela: Loio, As Cortes, San Martiño de Castro, San Facundo de Ribas de Miño, Castro, Santalla de Paradela, Aldosende, A Laxe e San Vicente de Paradela.Concello do Saviñao: Reiriz, Segán, San Vitoiro de Ribas de Miño, Rebordaos, Santo Estevo de Ribas de Miño, Diomondi, Mourelos, Rosende e A Cova. Concello de Pantón: Ribeiras de Miño, Vilar de Ortelle, Atán, Pombeiro, Acedre, Espasantes, Frontón, Siós, Cangas, Toldaos, Moreda, Pantón, Deade, Castillón e Ferreira de Pantón. Concello de Sober: Rosende, Vilaescura, Canaval, Proendos, Neiras e, na parroquia de Anllo, os lugares situados na ribeira do Cabe. Concello de Monforte de Lemos: Moreda e Seoane. Ribeiras do Sil: Concello da Teixeira: Cristosende, Lumeares e Abeleda. Concello de Parada de Sil: San Lourenzo de Barxacova, Sacardebois, Parada de Sil e Chandrexa. Concello de Castro Caldelas: Alais, Paradela, San Paio de Abeleda, Santa Tegra de Abeleda, Tronceda e Castro Caldelas. Concello de Nogueira de Ramuín: Viñoás, A Carballeira e Moura.
Vinos de Rioja, Rioja es una denominación de origen calificada (DOCa) de España con la que se distinguen a ciertos vinos elaborados en áreas de las comunidades autónomas de La Rioja y el País Vasco .Por la diversidad orográfica y climática se distinguen tres subzonas de producción —Rioja Alta, Rioja Baja y Rioja Alavesa— donde se originan vinos de distintas características. La producción media anual de vino de Rioja es de 250 millones de litros (85% vino tinto y 15% vino blanco y rosado). Los vinos de Rioja son frescos, aromáticos, de composición equilibrada y excelente buqué. El vino de la D.O.Ca. Rioja se identifica por sus contraetiquetas y precintas numeradas
Rueda es una denominación de origen (DO) cuya zona de producción se encuentra en las provincias de Valladolid, Segovia y Ávila (España). Esta DO abarca 57 municipios de la provincia de Valladolid, 17 de la provincia de Segovia y 2 de la provincia de Ávila. La altitud media de los viñedos es de 750 msnm, aunque en los viñedos de la provincia de Segovia, se pueden alcanzar los 850 msnm. Los suelos son cascajosos y pedregosos, pobres en materia orgánica y con buena aireación y drenaje. El clima es continental con una temperatura media anual de 13 ºC, y una precipitación media anual es de 460 mm. Se trata de la Denominación de Origen vitivinícola más antigua de Castilla y León; concretamente se creó en el año 1980, e inicialmente circunscribía su producción a vinos blancos. La zona cuenta con una tradición antigua, ya que hay noticias de cultivo de la vid desde la Edad Media, sobre todo elaborando vinos tintos. En el siglo de oro español, los vinos más afamados de esta zona eran vinos dorados, criados durante 10 años, y que llegaron a tener un precio controlado. A principios del siglo XX, la superficie de viñedo era de unas 90.000 ha, pero tras el ataque de la filoxera, y el auge de otros cultivos más rentables como el trigo se redujo la superficie de cultivo. Desde el año 1994, se permitió la elaboración de vinos rosados y tintos, con la inclusión en la DO de productores de vino de la Tierra de Medina, pero tras una sentencia del Tribunal Supremo, confirmando una anterior del Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León, en octubre de 2006, se revocó, y en este momento sólo se pueden elaborar vinos blancos dentro de la Denominación.
La Denominación de Origen Somontano fue creada en 1984 y desde entonces ha evolucionado de forma positiva a través del campo de acción del Consejo Regulador,la aparición de nuevas marcas de vinos,la instalación de nuevas bodegas y el trabajo profesionalizado de los viticultores. Todo ello ha potenciado la consolidación y prestigio de esta zona vitivinícola. El informe “Los vinos de Aragón. Una oportunidad de mercado” de AC Nielsen,exponía que “Somontano” había liderado en Aragón el proceso de innovación total de la producción y comercialización de vinos “creando una imagen totalmente nueva a través de nuevas variedades”. Ésta es otra de las claves que explica el crecimiento de estos vinos del Alto Aragón. Paralelamente,la apuesta y priorización de la calidad de los vinos y la estabilidad de los precios cierran la fórmula matemática que explica la positiva trayectoria de esta Denominación de Origen.
Tarragona es una denominación de origen española situada en la parte central de la provincia de Tarragona. El viñedo estaba presente en la zona del Camp de Tarragona y buena parte de la ribera del río Ebro, a su paso por la provincia de Tarragona, ya en tiempos del Imperio romano. Se pueden distinguir dos zonas: la parte meridional que es una llanura; y la parte septentrional, más hacia la costa, de montaña baja. Tiene clima templado, dulcificado por el mar, de manera que no se notan cambios extremos de temperatura. La pluviosidad es muy irregular.
Terra Alta es una denominación de origen española situada al oeste de la provincia de Tarragona, entre el río Ebro y el límite con Aragón. En esta comarca la vid se planta en terrazas naturales. Goza de clima mediterráneo, pero con fuerte influencia continental, con oscilaciones térmicas entre los 6 ºC bajo cero y los 38 ºC. La pluviosidad es escasa, 350 mm anuales, por lo que se suele podar la vid muy corta, para que tenga un porte rastrero que aproveche la humedad del terreno Predomina la producción de vino blanco, elaborado con garnacha blanca y macabeo. Son potentes, recios, de gran cuerpo y alta graduación. Para los rosados y tintos se usa la cariñena, la garnacha tinta y la peluda. Hay también producción de vino dulce y mistela.
Los vinos de Toro cuentan con una gran tradición. Sus orígenes son anteriores al asentamiento de los romanos. En la Edad Media fue considerado un bien de gran aprecio, siéndole concedido privilegios reales que permitían su comercialización en ciudades donde la venta de otros vinos estaba prohibida. Se llenaron con estos vinos bodegas reales y navíos que alcanzarían las tierras del nuevo mundo. Durante el siglo XIX se exporta en grandes cantidades a Francia para suplir la falta de vino provocada por la plaga de la filoxera. En los años 70 del siglo XX se dan los primeros pasos para crear lo que con el paso del tiempo llegaría a ser la Denominación de Origen Toro, cuya culminación llega en 1987. En la actualidad el Consejo Regulador de la Denominación de Origen Toro avala la calidad de 51 bodegas. La evolución que ha experimentado en las últimas décadas les ha llevado a ser protagonistas del magma que arrastra la crítica de vinos tanto a nivel nacional como internacional.
El Consejo Regulador de la Denominación de Origen Bizkaiko Txakolina, es la entidad encargada de amparar y velar por la autenticidad de los vinos elaborados por las Bodegas adscritas. Bizkaia es un Territorio Histórico incluido en la Comunidad Autónoma del País Vasco. Se encuentra por tanto en el norte de la Península Ibérica en la costa del mar Cantábrico. Se trata de una zona con un fuerte desarrollo industrial y urbano en la que la agricultura ha conseguido mantenerse gracias al esfuerzo de un colectivo de agricultores y ganaderos que han trabajado con constancia por conservar los cultivos tradicionales y por el reconocimiento de su calidad. Uno de esos peculiares y tradicionales productos era y es el vino, conocido popularmente como “TXAKOLI”. Nuestro Txakoli vivió un pasado esplendoroso, con una importante presencia social y económica. Sin embargo, a finales del siglo XIX se produjo un lento declive que le llevó a vivir una situación muy distinta. Es a principios de los años ochenta cuando un grupo de bodegueros se agrupa alrededor de la Asociación de Txakolineros de Bizkaia (BIALTXA) y con el apoyo de la Administración Vasca (Gobierno Vasco y Diputación Foral de Bizkaia) se lanza a la recuperación de este exquisito y peculiar caldo. Fruto de este trabajo y colaboración nace en el año 1994 la Denominación de Origen “Chacolí de Bizkaia – Bizkaiko Txakolina”. Esta D.O. nace con el objeto de dar a conocer, valorizar y amparar este vino ancestral, fruto de la viticultura atlántica de variedades autóctonas y del buen hacer de nuestros caseríos.
La D.O. Valle de Sadacia comprende una numero pequeño de hectarias dentro de la comunidad de La Rioja.
el 6 de Octubre de 1992 con la autorización por parte del antiguo Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación del uso del término “Vino de la Tierra” para los vinos de la comarca de Cádiz, de la que deviene en la actualidad la IGP (Indicación Geográfica Protegida) Vino de la Tierra de Cádiz que ampara a vinos de mesa producidos en 15 localidades de la provincia. La larga tradición en vinos de mesa de la zona queda probada por numerosos documentos históricos, ademas incluso cuenta con uvas autóctonas como la Tintilla de Rota y la Perruno, tinta la primera, blanca la segunda, ambas ni están autorizadas por la D.O. Jerez ni se utilizan para elaborar generosos. Bajo el amparo de Vinos de la Tierra de Cádiz se elaboran blancos, rosados y tintos, entre los que encontramos ejemplos de gran calidad y fama internacional, pero es en los tintos donde hayamos vinos mas memorables y hay un mayor potencial. La zona Los municipios gaditanos de Arcos de la Frontera, Chiclana de la Frontera, Chipiona, El Puerto de Santa María, Jerez de la Frontera, Prado del Rey, Puerto Real, Rota, Sanlúcar de Barrameda, Trebujena, Olvera, Setenil, Villamartín, Bornos y San José del Valle. Las uvas Blancas: Garrido, Palomino, Chardonnay, Moscatel, Mantúa, Perruno, Macabeo, Sauvignon Blanc y Pedro Ximénez. Tintas: Tempranillo, Syrah, Cabernet Sauvignon, Garnacha Tinta, Monastrell, Merlot, Tintilla de Rota, Petit Verdot y Cabernet Franc. Los vinos Pese a tener la zona costa atlántica y zonas de interior y sierra, los vinos son de estilo mediterráneo. La graduación alcohólica mínima en blancos y rosados será de 11º y en los tintos de 12º/vol.
Mallorca es una indicación geográfica protegida, utilizada para designar los vinos de la tierra procedentes de las zonas vinícolas de Mallorca. Son vinos elaborados a partir de las variedades de uva blancas prensal (moll), chardonnay, macabeo, malvasía, moscatel de Alejandría, moscatel de grano menudo, parellada, riesling sauvignon blanc y giro ros; y a partir de las variedades tintas callet, manto negro, cabernet sauvignon, fogoneu, merlot, monastrell, syrah, tempranillo pinot noir y gorgollassa. La zona de producción de uva, elaboración y embotellado del vino con derecho a la mención “vino de la tierra Mallorca” comprende todos los municipios de la isla de Mallorca. Únicamente tienen derecho a usar esta mención los vinos elaborados íntegramente con uvas producidas en Mallorca y envasados en la zona de producció. Geográficamente, la isla de Mallorca se organiza en cinco unidades: la Serra de Tramuntana (donde se registran las mayores altitudes, que sirven de protección frente a los vientos del noroeste), el Raiguer, el Pla, la Serra de Llevant (con altitudes más moderadas) y el Migjorn. El clima mallorquín es típicamente mediterráneo, con temperaturas muy altas durante el verano (superiores a los 30 ºC) y moderadamente bajas durante el invierno (raramente inferiores a los 5 ºC). En los puntos más altos de las montañas de la Serra de Tramuntana se producen nevadas habitualmente durante el invierno. El nivel de humedad es, en general, muy elevado. Las precipitaciones, que suelen ser de tipo tormentoso, se concentran en otoño. Variedades de uva: Tintas: Manto negro, Callet, Gargollassa, Cabernet sauvignon, Fogoneu, Merlot, Monastrell, Syrah, Tempranillo y Pinot noir. Blancas: Prensal (moll), Chardonnay, Macabeo, Malvasía, Moscatel de Alejandría, Moscatel de grano menudo, Parellada, Riesling, Sauvignon blanc. Características de los vinos: Los vinos designados con la mención “vino de la tierra Mallorca” son vinos limpios, con aromas francos identificativos de las variedades de la uva de procedencia. Los vinos blancos son de color amarillo pálido a dorado; aromáticos, predominando los aromas frutales y/o forales; equilibrados, amplios y frescos.
Denominación de Origen Vinos de la Tierra Castilla y León La mención ‘Vino de la Tierra de Castilla y León’ surge promovida por un grupo de grandes bodegueros poseedores de la más rica tradición en el mundo de los caldos Localización: Todas las provincias de Castilla y León En julio del 2000, estos bodegueros constituyeron la Asociación de Bodegas Elaboradoras y Embotelladoras de Vino de la Tierra de Castilla y León (ASOVINTCAL). Todos sus miembros son poseedores de la más rica y larga tradición vitivinícola, que se remonta en muchos casos a bodegas centenarias. Sus vinos destacan por su alta calidad, gracias a una materia prima diversa, contando con variedades autóctonas, únicas en esta comunidad, como Verdejo, Juan García, Rufete, Prieto Picudo, Mencía y la Tinta de Toro, entre otras. Normas de cultivo El vino elaborado y envasado en bodegas ubicadas en Castilla y León únicamente podrá utilizar la mención «Vino de la Tierra de Castilla y León» cuando en su elaboración se hayan empleado exclusivamente las variedades recomendadas o autorizadas mencionadas anteriormente, o aquellas que la normativa en vigor pudiera recomendar o autorizar en el futuro para Castilla y León. Las prácticas de cultivo serán las que tiendan a conseguir las mejores calidades de uva. Se realizarán de manera que expresen el mejor equilibrio entre la vegetación y la calidad de la producción. Las plantaciones autorizadas para la obtención de la uva destinada a la elaboración de vino amparado por la mención «Vino de la Tierra de Castilla y León» deberán ser en vaso o espaldera. La Denominación de origen Vinos de la Tierra de Castilla y León surge a raíz del impulso de grandes bodegueros tradicionales, esta D.O. Vino de la tierra de Castilla y León posee una gran cultura del vino, probablemente la más rica de la península, ya que en su haber, encontramos bodegas de más de cien años, sus vinos destacan por la calidad y por una gran materia prima, rica en variedades de uvas diferentes, como pueden ser las variedades de uvas blancas como la Verdejo, o las variedaes Tempranillo, Tinta de Toro y Prieto picudo entre otras. Esta D.O.Vino de la Tierra de Castilla y León nace con la intención de amparar a vinos, bodegueros y bodegas de calidad y que no se encuentran amparadas en ninguna otra Denominación de Origen en todo el territorio castellano leones. EL CONSEJO REGULADOR EN LA D.O.V.T. CASTILLA Y LEÓN. Las bodegas de Castilla y León que quieran comercializar sus vinos bajo el nombre de esta denominación genérica deberán comunicarlo a un órgano de certificación autorizado por la Consejería de Agricultura y Ganadería, llevar un libro de registro de entradas y salidas específico, separar físicamente los vinos con esta indicación de otros que pueda haber en la bodega, hacer una declaración anual de su cosecha para elaborar Vinos de la Tierra de Castilla y León, y entregar tras la vendimia un balance desglosado de las entradas y salidas practicadas de este vino con mención específica Denominación de origen Vinos de la Tierra de Castilla y León. Uvas viñedos castilla y león Los vinos acogidos a la mención Vino de la Tierra de Castilla y León son aquellos que se elaboran con la uva que procede de los municipios de la región. Esta figura incluye a los viñedos enmarcados en las denominaciones de origen, en menciones de Vino de la Tierra, o a aquellos con derecho a utilizar la mención geográfica. También abarca los pueblos ubicados en las zonas vitivinícolas que recoge la Orden de 24 de septiembre de la Consejería de Agricultura y Ganadería. Estos vinos pueden ser vinos tintos, vinos rosados, vinos blancos y vinos espumosos, producidos y embotellados en bodegas de Castilla y León. VARIEDADES DE UVAS PERMITIDAS EN LA D.O.V.T. CASTILLA Y LEÓN. Variedades de uvas Blancas. Albillo. Malvasía. Verdejo. Doña Blanca. Godello. Sauvignon blanco. Moscatel de grano menudo. Viura. Palomino. Chardonnay. Variedades de uvas Tintas. Mencía. Prieto picudo. Tempranillo. Juan García. Rufete. Pinot Noir. Garnacha tinta. Cabernet Sauvignon. Chelva. Garnacha roja. Garnacha tintorera. Malbec. Merlot. Negral. Petit Verdot. Syrah. Graciano.
Vinos Ecologicos Los viñedos para obtener la denominación de cultivo ecológico deben pasar un control inicial de aproximadamente dos años durante los cuales al suelo se le purga de cualquier posible resto no orgánico. A partir de ese momento el empleo del sulfato de cobre, también denominado caldo bordelés, y azufre están permitidos para el tratamiento contra el mildiu, el oidium así como para la prevención en la aparición de botrytis. En la elaboración entran en juego varias características, desde el suelo, que debe estar totalmente limpio de cualquier producto químico, pasando por la cepa, de una alta resistencia ante posibles plagas, llegando al producto final, la uva que debe carecer de residuos y tener un óptimo estado sanitario. Algunas reglas para la elaboración: Transporte de la uva a la bodega el mismo día de su recogida, evitando su compactación y alteración, utilizando cajas apilables de fácil limpieza, remolques poco profundos y recubiertos para que la uva no entre en contacto en el hierro, etc. Sistemas mecánicos de prensado que no dañen los componentes sólidos (escobajo, hollejo y pepitas) del racimo. Fermentación con levaduras existentes de forma natural en el mosto y con levaduras autóctonas seleccionadas. Trasiegos, remontados, rellenos y bazuqueos. Filtración a través de celulosa, tierra de infusorios o Kieselguhr y otras sustancias autorizadas por el Consejo Regulador que no dejen olor ni sabor. Empleo de técnicas de frío para acondicionamiento térmico de la vendimia, control de las temperaturas de fermentación, conservación, estabilización frigorífica de los vinos, paralización de la fermentación en la elaboración de los vinos dulces y abocados, etc. Clarificación con albúmina de clara de huevo, gelatina no hidrolizada, cola de pescado, caseína de origen lácteo, bentonita y tierras de infusorios que no cedan sustancias extrañas. A éstas se unen otras que confieren a estos vinos un carácter muy particular. Debemos reincidir que no varían mucho con las empleadas de forma convencional por la gran mayoría de bodegas de nuestro país. El almacenaje del mosto debe ser obligatoriamente realizado en depósitos de acero inoxidable, madera, hormigón revestido, barro cocido u otros materiales de uso alimentario autorizados para la industria vinícola. Para su crianza se emplean las tradicionales barricas de roble, tanto francés como americano. En caso que dichos recipientes no sean de primer uso ecológico, pasarán un periodo de una campaña con vino procedente de uvas de agricultura ecológica para su utilización. El vino ecológico Para una mejor identificación de estos vinos, se incluye en la contraetiqueta de cada botella un logotipo que certifica que ese vino ha sido realizado bajo los controles de calidad del Comité de Agricultura Ecológica de las distintas Comunidades Autónomas así como por la Unión Europea (logotipos en columna derecha). La calidad de estos vinos, producidos en nuestro país, nada tiene que envidiar a los realizados de manera tradicional, aunque en sus comienzos tuvieron fama de cierta irregularidad. En nuestros días son vinos, a nivel general, que se ajustan más al gusto del consumidor. Su consumo a nivel nacional es reducido comparándolo con los mercados internacionales en los que son más valorados, de hecho gran parte de nuestra producción va dirigida a esos mercados -alrededor del 80%-. Se ha de resaltar que son vinos más difíciles de elaborar ya que si la vendimia es complicada, debido a la climatología o ciertas plagas, no se pueden hacer correcciones a posteriori, lo cual supone un encarecimiento en el precio final como puede comprobar el consumidor, aunque en los últimos tiempos se han ajustado levemente. Términos ecológicos A continuación detallamos algunos términos empleados en este tipo de cultivos: Abiótico: Carente de vida. En el ecosistema son denominados así aquellos componentes que no tienen vida, como las sustancias minerales, etc. Biodegradable: Sustancia que se descompone o desintegra con relativa rapidez en compuestos simples por alguna forma de vida como: bacterias, hongos, gusanos e insectos. Biodinámico: del griego bios (vida) y dynamis (energía). A través de este método de agricultura se trabaja de acuerdo con las energías que crean y mantienen la vida, buscando la armonía entre el hombre y la tierra. Biótico: Todo lo viviente. Una asociación biótica comprende las plantas y los animales presentes en un área determinada. Ecología: Ciencia que trata las acciones recíprocas entre organismos vivos y sus ambientes. También se la conoce como el estudio de los ecosistemas. Ecosistema: Comprende el conjunto de seres vivos que viven en un área determinada, los factores que lo caracterizan y las relaciones que se establecen entre los seres vivos y entre estos y el medio físico. El ecosistema equivale a la biocenosis más el biótopo, luego incluye los seres vivos que habitan un área o zona determinada y su ambiente. La tierra es un enorme ecosistema que incluye en su interior otros ecosistemas más reducidos, como: montañas, bosques, lagos, etc.
Vino natural es el vino obtenido con el mínimo de intervención posible, tanto en el cultivo del viñedo y la obtención de las uvas como en el proceso de elaboración en bodega y su transformación en vino. El término se usa principalmente para distinguir este tipo de vino del vino ecológico, el cual se elabora con uvas procedentes de agricultura ecológica pero que puede estar elaborado utilizando todo tipo de técnicas y aditivos dentro de los límites legales.1 La definición del vino natural genera bastante controversia y ha recibido muchas críticas. No hay una definición legal ni organismos que lo certifiquen, ni parece que esa sea la voluntad de los viticultores. Tampoco hay unanimidad en cuanto a la definición del vino natural ni por parte de los críticos ni de los mismos elaboradores, sobre todo en cuanto a lo que se considera un nivel aceptable de intervención. Por el contrario sí existe una cohesión importante dentro de los sectores que defienden la línea menos intervencionista a la hora de cultivar la vid y elaborar el vino, estando representados en asociaciones y en diversos eventos. La mayoría de las definiciones sobre el vino natural incluyen casi todos estos requisitos: Uvas procedentes de agricultura ecológica vendimiadas a mano. Fermentación alcohólica sin levaduras comerciales añadidas. Fermentación maloláctica sin añadir bacterias. No se corrigen los azúcares, la acidez, el color, taninos, nivel de alcohol, etc. No se clarifica ni se filtra agresivamente o no se filtra en ningún caso. No se estabiliza empleando sustancias químicas o técnicas enológicas. No se realiza microoxigenación ni cualquier otro proceso que acelere o simule los procesos naturales. No se añade anhídrido sulfuroso o se hace en cantidades inapreciables.
El vino fortificado o generoso, es aquel vino que, en su proceso de elaboración, incorpora procesos especiales para aumentar su estabilidad y aumentar su graduación alcohólica, sin perder por ello su condición de derivado 100% de la uva. Este tipo de vinos surgió en los siglos XVI y XVII, como resultado de la búsqueda de métodos para preservar el vino contra las condiciones perjudiciales que implicaba su transporte, desde los países europeos productores hasta los consumidores. La técnica más común para fortificar el vino es el "encabezado", consiste en añadir brandy durante o antes del proceso de fermentación. Esto da como resultado un vino de mayor graduación alcohólica (17 a 25°GL), de mayor textura y sabores más robustos. Generalmente, este tipo de vinos son más dulces debido a los azúcares que no consiguieron fermentarse. También tienen mayor estabilidad: una vez abierta, una botella de vino fortificado puede durar varios meses sin perder sus propiedades al gusto. Los vinos fortalecidos más conocidos son el Jerez (España), el Oporto, el Madeira (Portugal), el Marsala (Italia) y el Banyuls (Francia).
La diferencia, entre un vino vegano y un vino tradicional, radica en la clarificación del vino, un proceso al que se somete el vino para limpiarlo y eliminar impurezas que puedan enturbiarlo en el paso previo al embotellado. El problema está en la clarificación, que se lleva a cabo en los vinos normales y en los cuales nos podemos encontrar diferentes productos; Albumina de huevo, la caseína ( una proteína derivada de la leche), gelatina ( que se obtiene de cartílagos de animales, casi siempre de pescado), o la llamada ictiocola ( que se obtiene de la vejiga natatoria de algunos peces). Como hemos dicho, los Veganos no pueden consumir nada de estos productos, que proceden de animales, por lo que tampoco pueden consumir estos tipos de vino. La alternativa a esto son los llamados vinos veganos, que se fabrican con clarificante que no tiene origen animal o que omiten estos procesos. Estos clarificantes son proteínas que se extraen de alimentos como el trigo, la patata o los guisantes. También los Carragenanos, que se han comenzado a utilizar en los últimos años. Se trata de una sustancia que se extrae de varias algas marinas y se utilizan en alimentación como estabilizantes. Pero sin duda el clarificante más utilizado es la Bentonita, de origen mineral. Se trata de un polvo de arcilla que sirve igualmente para eliminar impurezas de los vinos utilizándose normalmente en la producción de vinos blancos. Normativas de los vinos Veganos en España. Actualmente no existe legislación específica en España de los vinos veganos que indique cuáles son los requisitos que debe cumplir un vino vegano para ser certificado como tal. Lo que tratan de hacer los viticultores de vinos veganos es certificar sus botellas por medios de organismos independientes como la Unión Vegetariana Española, que certifica con un sello europeo v-lebel.
Los denominados vinos de postre corresponden a aquellos vinos que poseen un sabor dulce apropiado para acompañar diversos postres. Este tipo de vinos recibe en el mundo anglosajón el nombre de vinos de pudding y en particular en Australia se denominan como stickies (pegajosos) debido a lo emplagosos que pueden resultar.1 Algunos de los más conocidos son el Sauternes, el Tokaji Aszú, el vino de Málaga. A pesar de su nombre algunos de ellos se suelen tomar solos al final de una comida. Algunos de ellos se realizan con uvas como la Pedro Ximénez, moscatel, etc.
Vinos hecho en Fincas con pocas hectareas, y con un tiraje de botellas muy pequeño.
El agua tónica, o simplemente, tónica es un refresco carbonatado aromatizado con quinina. Les presentamos nuestra selección de tonicas premium, pensadas y creadas para combinar a la perfeccion con ginebras de calidad, para elaborar su gintonic perfecto.
Botellas Miniaturas licores, botellas ginebras miniatura, whiskys miniatura, botella vinos miniatura. Miniaturas de licores. compra botellitas de tus licores favoritos al mejor precio. miniaturas y botellines de alcohol en formato mini. Los mejores productos y precios de miniatura licor.
El ron es una bebida alcohólica, elaborada a partir de la caña de azúcar o de melazas por fermentación. A continuación, el producto es destilado a altas temperaturas usando alambiques de cobre o de acero inoxidable para obtener un alto contenido de etanol. El destilado resultante es diluido entonces con agua pura desmineralizada hasta alcanzar una concentración de etanol de entre el 35 y 40%. Posteriormente, de forma opcional, es sometido a procesos de añejamiento, generalmente en barricas de roble. Esta bebida se menciona por primera vez en documentos provenientes de Barbados en 1650. Se le llamaba kill-devil o rumbullion (una palabra de Devonshire, Inglaterra, que significa 'un gran tumulto'). En las colonias antillanas francesas, se le llamó guildive (modificación de kill-devil) y posteriormente tafia, un término africano o indígena. Ya en 1667 se le llamaba simplemente rum. La primera mención oficial de la palabra rum aparece en una orden emitida por el Gobernador General de Jamaica con fecha del 8 de julio de 1661.
El vermú rojo está compuesto por más de 40 extractos de hierbas, raíces, flores, especias y frutas. Todas estas esencias se mezclan con un poco de alcohol en el tamburo, un recipiente que da dos vueltas al día durante dos semanas. Tras este proceso se añade el vino y el azúcar y se deja reposar.3 La composición más común incluye: Clavo de Madagascar Pensamientos Frambuesa Díctamo de Creta Ajenjo Limón Raíz de lírio Árbol cascarillo Canela de Ceilán Según un relato, estas bebidas fueron inventadas por Hipócrates, célebre médico y filósofo de la antigüedad, nacido el 460 a. C. Puso a macerar en vino flores de ajenjo y hojas de díctamo y obtuvo lo que en la Edad Media fue llamado «vino hipocrático» o, sencillamente, «vino de hierbas». A partir de fines del siglo XVIII, con la llegada de nueva tecnología, el vino aromatizado entró en una nueva dimensión de productividad, en la que destacó la experiencia de los pioneros piamonteses, pero fue en 1838, cuando por mérito de los hermanos Luigi y Giuseppe Cora, la preparación del vermú adquirió un carácter industrial. Con el paso del tiempo la palabra ha adquirido también un sentido genérico para definir el aperitivo
El vodka (водка en ruso, vodka en eslovaco y checo y wódka en polaco) es una bebida destilada. Se discute el origen de la misma aunque el nombre actual es ruso. Se produce generalmente a través de la fermentación de granos y otras plantas ricas en almidón, como el centeno, trigo, o patata. Normalmente el contenido de alcohol del vodka se encuentra entre 37 % y 50 % del volumen; el vodka lituano, ruso y polaco clásico contiene cuarenta grados de alcohol.
Regala en Descorchalo.com, tarjetas y vales regalo para canjear en nuestra tienda online
VIDA, la vinocosmetica, que cuida de tu salud y tu belleza. Vida ha desarrollado una minuciosa y cuidada línea de vinoterapia dirigida tanto al hombre como a la mujer. La línea de vinocosmética VIDA se compone de innovadores tratamientos faciales y corporales a base de extracto de vino, cuatro amplias líneas, masculina, femenina, unisex y bronceado, repletas de tratamientos que aceleran el proceso natural a través de la eliminación de las células muertas de la capa más superficial de la piel, además de actuar como antioxidante por su alto contenido de polifenoles. Todo esto se completa con un aroma maravilloso que relaja la mente. El uso de derivados del vino tinto en la cosmética se ha puesto de moda debido a los polifenoles, unas moléculas que, según algunos expertos, poseen hasta 50 veces mayor acción antioxidante que la vitamina E y 30 veces mas que la vitamina C. La acción antioxidante de los polifenoles del vino es efectiva contra los radicales libres del oxígeno (RLO), causantes tanto del envejecimiento como de otras patologías que afecan al organismo, incluidas aquellas que afectan al sistema cardiovascular y determinadas patologías oncológicas. Estas mismas propiedades convierten al vino en una magnífica herramienta en la lucha contra el envejecimiento de la piel: difumina las arrugas y proporciona elasticidad, juventud y firmeza a la piel.
Botellas de 1,5 litros y otros formatos especiales de 3 y 5 litros, especiales para regalos y eventos
La D.O.P. Utiel-Requena es una región de vinos tintos: un 87 % de la superficie del viñedo está cultivada de variedades tintas. La variedad Bobal es la estrella de la Denominación de Origen Protegida Utiel-Requena, ya que supone un 70% de la producción. Es el segundo cultivo más extendido de vid a nivel nacional tras la Tempranillo. El clima y el suelo que necesita esta variedad autóctona, se adaptan perfectamente a los de la zona. Muestra preferencia por las tierras altas, con veranos cortos y secos, en los que desarrolla bien sus caracteres. La Bobal es una variedad con una gran resistencia, brota más tarde que otras variedades tintas, con lo que se protege mejor del riesgo de heladas primaverales. Los vinos elaborados con Bobal tienen un color intenso y característico y un índice adecuado de taninos para el envejecimiento. Ofrece vinos tintos intensos de color, con mucho cuerpo y sabores complejos. Además, esta variedad es idónea para la elaboración de tintos de maceración carbónica, así como de rosados, ambos con tonalidades únicas y muy afrutados. La piel de la uva Bobal tiene un alto contenido en resveratrol, una sustancia cardiosaludable y anticancerígena, que contribuye a metabolizar las grasas. Actualmente se elaboran productos saludables procedentes de la Bobal como zumo, galletas, mermelada o helados. Es baja en sodio y rica en potasio, contiene oligoelementos y vitaminas, con los principales ácidos orgánicos, málico y tartárico. La variedad Tempranillo es la segunda en implantación en Utiel-Requena, supone un 12 % del cultivo. Otras variedades de uva autorizadas para elaborar vinos de DO Utiel-Requena son:Garnacha Tinta, Garnacha Tintorera, Cabernet Sauvignon, Mertlot, Syrah, Pinot Noir, Petit verdot y Cabernet Franc.
teniendo como eje la autovía de Madrid - Alicante y lindando con las provincias de Alicante, Valencia y Murcia. Comprende ocho términos municipales: Almansa, Alpera, Bonete, Corral Rubio, Higueruela, Hoya Gonzalo, Pétrola y la pedanía de El Villar de Chinchilla, todos ellos en la provincia de Albacete. La viticultura en los alrededores de Almansa data probablemente del siglo XVI y se ha desarrollado sin interrupciones desde entonces. Esta región vinícola, situada a unos 700 m de altitud, es la más oriental de Castilla-la Mancha y está más cerca de las comarcas vinícolas de Levante que de las regiones de Valdepeñas y La Mancha.
El cariñena es un vino con Denominación de Origen Protegida (DOP) producido en la provincia de Zaragoza. Su zona de producción fue constituida en 1933 y tiene como centro la localidad de Cariñena. Resulta ser la más antigua de la comunidad autónoma de Aragón, así como una de las más antiguas de España. Se encuentra a 50 kilómetros de Zaragoza, al sur del río Ebro, en el llamado Campo de Cariñena, nombre que también recibe la comarca donde se encuentra, que limita al sur con la Sierra Virgen y al oeste con la región de los vinos de Calatayud.
Cigales es una denominación de origen vinícola de la comunidad castellana y leonesa. Su nombre proviene de su principal núcleo, el municipio de Cigales. Su zona de producción está situada a caballo entre la provincia de Palencia y la provincia de Valladolid (España). Regada por el río Pisuerga la denominación de origen Cigales comprende trece municipios cuyo centro es Cigales. Obtuvo la calificación de Denominación de origen en el año 1991. Aunque es una denominación de origen relativamente joven, en el siglo X aparecen ya propietarios de viñedos en la comarca según se comprueba documentalmente
Ribera del Guadiana es una denominación de origen de vinos de Extremadura. Fue reconocida en 1999, cuando el Ministerio de Agricultura Pesca y Alimentación (MAPA) ratificó el reglamento de su Consejo Regulador. Esta andadura comienza cuando la Comisión Interprofesional “Vino de la Tierra” recibe la aprobación de su Reglamento en la Orden de 12 de diciembre de 1990, por parte de la Consejería de Agricultura y Comercio. El siguiente paso fue el reconocimiento de la DO Ribera del Guadiana con el nombramiento de Consejo Regulador Provisional en agosto de 1996. Posteriormente, y como preámbulo de la esperada Ratificación, la Orden 17/03/97 de la Junta de Extremadura aprobaba el Reglamento. De esta forma, con la DO Ribera del Guadiana, se reconocía la labor bien hecha y la vocación natural de la tierra extremeña. En la actualidad Extremadura esta inmersa en el desarrollo de los planes de reestructuración y reconversión de viñedo ha dirigido hacia variedades tintas, que deberán ser, como mínimo, el 80% del total de los proyectos que se presenten.
Valencia es una denominación de origen española constituida en 1932 para vinos procedentes de la provincia de Valencia. Ya en el siglo II a. C., el vino de Sagunto es mencionado en obras de Juvenal y Marcial. Este caldo alcanzaría fama durante la edad media aunque se tiene constancia del cultivo de la vid desde la época del Neolítico en el espacio que ahora ocupa la Comunidad Valenciana. Comunicada a través de un puerto marítimo que mira al mediterráneo, Valencia ha exportado sus vinos desde antiguo, de hecho buena parte de la producción de esta denominación de origen se destina al mercado exterior, esto hace que sus vinos tintos, blancos, rosados, brisados, rancios, dulces, espumosos de licor y espumosos aromáticos no sean muy conocidos en España El suelo, con buena permeabilidad, varía según la altura, siendo de tipo fluvial en la zona más cercana a la costa, arcilloso a media altura y calizo y arenoso en las zonas más altas. El clima, mediterráneo, tiende a continental cuanto más hacia el interior sufriendo la influencia de fuertes vientos y aguaceros precisamente en esta última zona. La pluviometría media es de 400 mm. con zonas consideradas como áridas o semi-áridas y las temperaturas pueden oscilar de 38ºC en verano a -5ºC en invierno El área de cultivo se divide en cuatro subzonas: Valentino, cuyo nombre procede de "Valentia Edetanorum", nombre romano de Valencia, situada al noroeste, y la de mayor extensión. Dado que el del terreno de cultivo va asciendo desde la costa hacía el interior, podemos, a su vez, distinguir tres áreas situadas a distintas altitudes: Cheste y Marquesado a 180 metros sobre el nivel del mar, Campos de Liria, a 280 metros de altitud y Serranía, a 550 metros. Alto Turia al oeste de Valentino, se encuentra entre 700 y 1.100 metros de altitud sobre el nivel del mar, con inviernos rigurosos y veranos secos tal y como corresponde con una viticultura de montaña. Moscatel, que parte de límites occidentales de la ciudad, al nivel del mar, hacia el interior alcanzando una altitud de 100 metros. De clima soleado y cálido, influenciado por la brisa del mar Mediterráneo. Clariano aislada de las otras zonas de cultivo y que limita al norte con Valencia capital y al sur con Játiva y Gandía
Valdeorras es una denominación de origen (DO) cuya zona de producción se encuentra situada en la parte Nor-Oriental de la provincia de Orense (España). La componen 8 municipios. Regada por el río Sil, obtuvo la calificación de denominación de origen en el año 1945.
D.O. VALDEPEÑAS La D.O. Valdepeñas se sitúa en la provincia de Ciudad Real al sur de la llanura manchega. El paisaje típico es la llanura salpicado de pequeños altozanos. El clima es rigurosamente continental, muy seco y con temperaturas muy bajas en invierno y que superan los 40 ºC en verano. Los municipios que abarca la D.O. Valdepeñas, pertenecen a la provincia de Ciudad Real: Valdepeñas, Santa Cruz de Mudela, Moral de Calatrava, Alcubillas, San Carlos del Valle, Torrenueva, Alhambra, Granátula de Calatrava, Montiel, y Torre de Juan Abad. La mayor parte del viñedo amparado por la D.O. Valdepeñas corresponde a las variedades de uva Airén (blanca) y Cencibel (tinta), aunque también están autorizadas las variedades blancas: Macabeo, Chardonnay, Verdejo, Sauvignon Blanc y Moscatel de Grano Menudo; y las variedades tintas: Garnacha tinta, Cabernet Sauvignon, Merlot, Syrah y Petit Verdot. Los principales tipos de vinos elaborados en la DO Valdepeñas son: vinos blancos; vinos blancos total o parcialmente fermentados en barrica; vinos blancos de maceración carbónica; vinos rosados; vinos tintos; vinos tintos total o parcialmente fermentados en barrica; vinos tintos de maceración carbónica; vino tinto tradicional; vino roble blanco y tinto; vinos de crianza blancos y tintos; vinos tintos reserva y gran reserva; vinos semisecos, semidulces y dulces; y vinos espumosos.
El inicio fehaciente y documentado de la historia del cultivo de la vid por esta comarca onubense denominada Condado hay que fecharlo en el siglo XIV, si bien existen legendarias referencias de los intercambios llevados a cabo entre los Tartessos y los griegos, de partidas enviadas a Roma y de la tolerancia de los musulmanes con el cultivo y elaboración del vino. La repoblación que se inicia en Andalucía tras la Reconquista hace que en el siglo XIV comience a cultivarse la viña en el Condado de Niebla, origen de la actual comarca. El maestre de la Orden de Calatrava, Don Juan Mestre, fue repoblador de Villalba del Alcor en 1327. Ocho años más tarde, el maestre dona a Don Romero Díaz cien aranzadas de montes jarales para que en el plazo de un año lo descuajara, rozara y plantara de viñas. Dado el trabajo excesivo encomendado, se le conceden a Romero nuevos plazos y la autorización para que las tierras pudieran ser cultivadas por colonos. Es a partir de aquí cuando comienza la progresiva y actual riqueza del Condado. 1932 Los orígenes de la vendimia ®DOPCONDADODEHUELVA DOP Durante todo el siglo XIV, los pueblos de la comarca aumentan su importancia tanto social como económica. Tal es el grado de calidad y volumen de la producción de vinos que la ciudad de Sevilla –que se extendía hasta el municipio de Manzanilla– se ve obligado a aprobar nuevas ordenanzas proteccionistas del vino para salvaguardar su mercado. Sin embargo, dado el prestigio e impulso de los caldos de Villalba, Bollullos, Almonte y La Palma, éstos siguieron comercializándose en el mercado sevillano. En el siglo XV continúa la época de esplendor. Las zonas de cultivo crecen, se cuidan y mejoran las técnicas de crianza y el vino de Manzanilla desplaza al exportado en rama. Desde los puertos de Palos y Moguer salían los vinos más solicitados, de “romania” y los vinos de Manzanilla, hacia Inglaterra y Países Bajos. Y, sin duda, de estos puertos zarparon estos vinos, y posteriormente, sus cepas, hacia el Nuevo Mundo pues muchos de los descubridores que acompañaron a Colón en su aventura eran de estos pueblos
Para cualquier duda o consulta
info@descorchalo.com
Siganos